ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PRACTICA DE LA SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS
Hoy les traigo un artículo desarrollado por MARK BROWN, Londres 1988, quién se plantea dudas con respecto a diferentes elementos que damos por sentados al momento de hablar de creatividad e innovación. Muy interesante, porque entra en la ámbito de lo que él denomina De-estructuración para «Estructurar». Los invito a leerlo, sobre todo a aquellos que son estudiosos o son consultores en estos temas. Y dice así..
Perteneciendo tanto al mundo académico como al de la administración y consultaría, me persiguen preguntas sobre la validez y coherencia de lo que a veces se hace a nombre de estimular la creatividad e innovación. En este trabajo deseo expresar algunos de mis pensamientos más privados, quizás los más oscuros, dudas y preocupaciones, no necesariamente con la idea de entregar respuestas, sino como manera de aumentar mi conciencia de estos temas, y la de otras personas.
Creatividad
En tanto la mayor parte de la gente se siente a gusto con la palabra innovación, creatividad se confunde a menudo todavía con la mera originalidad. Hay numerosos actos originales que yo podría llevar a cabo, varios de los cuales darían como resultado mi arresto instantáneo o mi alejamiento de la mayoría sino de todos mis amigos. Aunque la mayor parte de los que practican la solución creativa de problemas reconocen que la creatividad implica originalidad más algún otro criterio adicional, tal como «debe ser apreciado por lo menos por otra persona», hay una abundante falta de apreciación o entendimiento cómo las técnicas creativas de solución de problemas pueden ser usadas de la mejor manera para lograr creatividad y no simplemente originalidad. De la mano con este problema está la falta de investigación sobre la validez del conjunto de técnicas de solución creativa de problemas. Finalmente existe conocimiento poco compartido acerca de cuál técnica se adapta mejor a los diferentes estilos de problemas.
Esta implícito en la forma en que los técnicos tratan la creatividad, la suposición que la creatividad es de por sí algo bueno. Poca consideración se da a la posibilidad que la creatividad pueda ser a veces tanto antinatural como disfuncional. Puede ser antinatural en el sentido que mucho de lo que es natural para nosotros es automático, reproductivo y rutinario, aún más, puede ser disfuncional porque de generarse ideas alternativas, más ideas alternativas para cada acto que nosotros podamos desear llevar a cabo, resultaría en que finalmente no haríamos nada.
Esquemas Mentales (patrones o estructuras mentales)
La frase esquema mental ha complicado este problema. Si esquema mental se usa para describir un modo fijo y predominante de pensar, o de ver, o sentir, entonces deberíamos aplaudir y alabar nuestros propios esquemas mentales. Sin ellos nuestro mundo visual quedaría reducido a una gran confusión y nuestras mentes serían sobrepasadas por la vacilación transcendental. Lo que nosotros tan fácilmente olvidamos es que nosotros construimos, esto es, en parte creamos nuestros mundos, y que la experiencia y las estructuras basadas en la experiencia o en la memoria o esquemas mentales, dan consistencia y continua realidad, sentido y significado a lo que está fuera de nosotros. Decir que nosotros queremos vivir sin nuestros esquemas mentales, es decir que queremos vivir en edificios sin fundaciones ni estructuras. No se pueden construir edificios seguros con sólo pintura y papel mural. Fijación, rigidez, esquema, y cosas similares son el precio que nosotros pagamos para tener nuestra forma de conciencia. Los esquemas mentales son esenciales y útiles la mayor parte del tiempo.
Paradigma y Cambio de Paradigma
Ciertos consultores administrativos hablan acerca de ayudar a sus clientes a entender el paradigma con el cual ellos están trabajando. Algunos alardean aún de tener una habilidad milagrosa de ayudar al cliente a cambiar de un paradigma a otro nuevo, que se supone mejor, y esto dentro de una o dos semanas. Thomas Kuhn, la autoridad principal sobre paradigmas de las ciencias, todavía no se puede dar vuelta en su tumba puesto que él está vivo y bien, y espero que continué así por muchas décadas futuras. Nuestra visión del mundo está tan llena de suposiciones de lenguaje, de conocimiento, de percepción culturalmente impregnada, que pretender tener la capacidad de hacerme a mí ó a otros consciente de la arbitrariedad de mi mundo, y de ayudarme a cambiar a otro más funcional, es ignorar completamente la complejidad de nuestra capacidad de pensar, ver y construir. Es posible que Dios tenga alguna idea de los paradigmas con los cuales nosotros vivimos. Pretender competencia que nadie tiene, solamente perpetúa la imagen de los consultores en administración como una raza sustancial mente más baja que la de los vendedores de autos usados.
Creatividad es una Habilidad General que se Puede Enseñar
Esta vaca sagrada raramente se discute, por lo menos por aquellos que se ganan la vida comerciando en la aceptación no discutida de esta suposición. El desafío a la suposición que la creatividad es una habilidad general y enseñable, viene de la simple, pero un tanto extraña, idea de «especificidad del contenido».
Por un largo tiempo los sicólogos supusieron que uno puede hacer una distinción operacional válida entre el proceso que se investiga y el contenido que está implícito en ese proceso. Por ejemplo, se suponía que usted podía estudiar el proceso de la memoria con el objeto de establecer principios generales acerca de la forma en que nuestra memoria trabaja, sin necesidad de preocuparse demasiado sobre el material que está siendo recordado. En otras palabras, la suposición era que el contenido y el proceso no estaban relacionados. Esta misma suposición permitía a los profesores de latín el argumento de que enseñar latín ayuda a entrenar la mente para que ésta sea más disciplinada. Dicha suposición ha sido ahora desafiada. Por ejemplo, en el terreno de la investigación sobre la memoria, no es de sorprenderse que se considere ahora que como se recuerda está ligado a lo que se está recordando. Ya no suponemos que un tipo específico de aprendizaje, por ejemplo latín, se transfiere generalmente a otras áreas del pensamiento. Contenido y proceso se han transformado en una sola cosa; si se desea enseñar una forma disciplinada del tratamiento de problemas matemáticos, se trabaja en problemas matemáticos. No se puede, por lo menos en forma exitosa, enseñar las habilidades de un tipo de disciplina y esperar que esto posteriormente se transfiera a las matemáticas y cosas similares. Lo específico del tema es, por lo tanto, un real golpe para la mayor parte de las escuelas que promueven habilidades genéricas de solución de problemas. La suposición del viejo mundo de que usted puede separar el proceso del contenido continúa estando presente en la enseñanza de la mayor parte, sino de todos, los que practican la solución creativa de problemas. Se supone que una técnica puede ser usada en un rango de diferentes áreas de temas. Sin embargo, nosotros sabemos que la transferencia no se da a través del borde. Proceso y contenido están atados de por vida. Así nosotros probablemente necesitamos un modo específico y diferente para diferentes temas, desde el escribir ficción creativa hasta la solución creativa de problemas para la ingeniería del petróleo.
Tipos de Problemas
J.W. Getzels ha elaborado por lo menos 10 tipos de problemas. Los técnicos intuitivamente saben que un cierto tipo problemas se presta más al tratamiento de ciertas técnicas y, sin embargo, tal vez no sea posible transferir ese conocimiento. ¿No implica esto que necesitamos una guía más clara que nos permita identificar diferentes tipos de problemas?.
Más y más técnicos enfatizan la importancia de poner atención al borde inicial del proceso de solución de problemas, esto es, encontrar problemas, definir problemas, o estructurar y reestructurar. ¿Qué es lo que sabemos y lo que enseñamos sobre materias como «cual es la formulación más productiva, la estructuración y reestructuración de un problema»?. ¿Cómo nos las arreglamos para encontrar problemas?. Esta última pregunta incluye el área tan discutida relativa a «encontrar oportunidades». Es posible que nuestra atención creativa se podría orientar mejor a encontrar aquellas oportunidades-problema realmente claves más bien que a resolver problemas que todos podemos fácilmente ver.
¿Pero, qué sabemos acerca de encontrar estas oportunidades invisibles?
Este antiguo e importante debate aún resuena. ¿Debería un individuo o grupo dirigir, y restringir potencialmente su modo de pensar, trabajando a través de criterios de selección y decisión antes de aplicar alguna rutina de creatividad? o, alternativamente, si tales criterios limitan el alcance y la efectividad del pensamiento, deberían los criterios de selección ser postergados hasta que se haya tenido la etapa de generación de ideas? ¿Podría variar esto de un tipo de problema a otro?
Auditoría de Innovación
Existen ahora muy pocas auditorías de creatividad. Si yo estuviera dirigiendo Shell, o una dulcería, tendría mis dudas sobre la posibilidad de tener resultados útiles a través de ese tipo de auditoría. Algunas auditorías de las que tengo noticia se preocupan más acerca del número de cursos de creatividad que la organización está teniendo más bien que de informarse de porqué y donde la innovación es importante, y si la Teoría de Contingencia (la cual enfatiza la necesidad de encontrar soluciones únicas para problemas únicos) está con razón gobernando de manera suprema, ello nos indica que podríamos tener necesidad de diseñar una auditoría especial para cada organización.
Innovación-Creatividad Estratégica Relevante
Mucho entrenamiento en creatividad tiene mala fama, y lo merece tener. Tal entrenamiento o enseñanza necesita ser enfocado, por lo menos en organizaciones comerciales, a temas estratégicos relevantes. Lo que yo como director necesito saber es si todo este asunto de creatividad va a tener algún impacto probable y positivo en la línea de trabajo. Para conseguir esto un practicante de creatividad tiene que saber cuál es la estrategia, de modo que los mecanismos creativos se puedan diseñar y dirigir a satisfacer esa estrategia.
Innovación Total versus Innovación Especializada
Las organizaciones exitosas no solamente hacen una cosa por década, por ejemplo introducir un nuevo producto. El éxito exige hacer una variedad de cosas pequeñas, medianas y grandes la mayor parte del tiempo, todo lo cual tiene directamente un impacto positivo en el consumidor. De esta forma innovación no es solamente innovación en los productos, la innovación debe ser «innovación total». La «innovación total” se preocupa de los productos, procesos, procedimientos y es de interés y responsabilidad de todas las personas dentro de la organización. Es interesante que el factor calidad, por lo tanto, debiera ser considerado como dentro del paraguas mayor y más importantes de «innovación total».
A Pesar de la Organización
Me temo que ideas como intrapreneur (emprendedor interno) hacen tanto mal como bien. Está implícito en la noción que las personas tienen sobre el intrapreneur el sentimiento que tal persona tiene que trabajar a través de la estupidez monumental de la organización. Si la innovación ha de ser «innovación total” donde todos están comprometidos, tenemos que destruir todo sentimiento de estar trabajando a pesar de la organización. Nosotros somos nuestras organizaciones. Un sentimiento de pertenecía, de lo interno, de control, es muy importante si deseamos ver nuevas ideas llevadas a la acción.
Dudas Positivas
Si mis dudas hasta aquí han parecido pertenecer a la dura categoría “si…pero», (téngase presente que los «si…pero», pueden ser muy constructivos) tengo también algunos pensamientos que tienen un dejo positivo. Estos se refieren a las ideas de: estructurar, de-estructurar y re- estructurar. Muy importante dentro de mi interés y mi trabajo es la idea de «cuán relativa es una persona». Esto es, en que medida usted mantiene su visión del mundo en una forma relativa y no absoluta. El relativista dice que el mundo es simplemente mi mundo, o uno de cinco billones, de otros mundos humanos; el absolutista dice de mi mundo es «el mundo». Re-estructurar es la herramienta natural del relativista. Si re-estructurar describe el acto de cambiar de una visión a otra, entonces aparecen las importantes y relacionadas ideas de estructurar y de-estructurar. Estructurar como se define aquí, describe el acto de poner en existencia algo que antes no se notaba. Estructurar, por lo tanto, describe el acto de aprender, de descubrir, y el de desenterrar una oportunidad. De-estructurar describe la habilidad de abandonar una visión de las cosas del mundo, sin necesariamente poder traer a la existencia una nueva estructura y, por lo tanto, por definición, re-estructurando. Estas tres simples y amistosas palabras describen el corazón de mucho trabajo creativo y sicoterapéutico. Mi propia investigación está relacionada con los factores y la disposición que facilitan la re- estructuración, la estructuración y la de-estructuración. Espero dar cuenta de mi resultados en publicaciones futuras.
Hasta aquí el artículo de Mark, deja tus comentarios o a tus preguntas.
Un Abrazo
Esteban