¡Hola! espero que se encuentren bien. Seguiré nuevamente abordando la temática de las estrategias creativas. Ahora le toca el turno al famoso y nunca bien desarrollado Brainstorming cuando es utilizado en las organizaciones y/o empresas.

El Brainstorming o Lluvia de Ideas es una técnica de pensamiento creativo grupal desarrollada para generar ideas originales en un ambiente relajado. Fue inventada por Alex Osborn quien se dio cuenta de que en un grupo de personas se generan más y mejores ideas creativas si se hace el ensayo partiendo de unas cuantas reglas de respeto y convivencia y respetando una norma de oro: no discutir.

El término Brainstorming está en el Websters International Dictionary, que la define como: «La práctica de una técnica de conferencia en la que un grupo de personas busca la solución a un problema específico, juntando todas las ideas aportadas en forma espontánea por sus integrantes.”

El procedimiento trata de fomentar las asociaciones de ideas por semejanza o por oposición.

Tiene dos etapas con reglas específicas para cada una de ellas y se realizan en tiempos distintos, con participantes diferentes:

Etapa I. Generación de ideas donde todos los miembros del grupo aportan sus ideas en oleadas sucesivas sin emitir juicios o críticas sobre las mismas.

Etapa II. Evaluación de ideas donde en otra reunión, distinta a la de generación de ideas, se realiza un análisis crítico de cada idea y se selecciona (n) la (s) mejor (es) de acuerdo al criterio que se haya establecido inicialmente.

Reglas para el Desarrollo del Brainstorming Etapa I

  • La reunión debe ser dirigida por una Facilitador, cuya función es motivar, encausar, hacer cumplir las reglas y dar fluidez a la reunión.
  • Debe haber un ayudante del Facilitador que lo apoye a documentar toda la sesión.
  • Debe estar claro el problema que se va solucionar y la duración de la reunión.
  • La reunión se debe realizar en un lugar cómodo ausente de interrupciones y se pueda debatir en forma relajada.
  • El grupo debiera ser interdisciplinario con un número máximo de participantes = 7, ideal = 5.
  • Se trata de generar la mayor cantidad de ideas posibles, apoyándose en otras ideas.
  • Todas las ideas se enumeran.
  • Todas las ideas son válidas, ninguna se critica, ni se cuestiona, sin importar lo descabelladas que puedan ser.
  • Debe enfrentarse el proceso con mente abierta, evitando lo convencional y lógico. “Todo puede ser mejorado”

Reglas para el Desarrollo del Brainstorming Etapa II

  • La reunión debe ser dirigida por una Facilitador, cuya función es motivar, encausar, hacer cumplir las reglas y dar fluidez a la reunión.
  • Debe haber un ayudante del Facilitador que lo apoye a documentar toda la sesión.
  • Debe estar claro el problema que se va solucionar y la duración de la reunión.
  • La reunión se debe realizar en un lugar cómodo ausente de interrupciones y se pueda debatir en forma relajada.
  • El grupo debiera ser interdisciplinario con un número máximo de participantes = 7, ideal = 5.
  • Se analizan críticamente las ideas y se seleccionan las mejores. Puede dárseles ponderación en base a ciertos atributos previamente acordados. Esta etapa de evaluación la puede realizar el mismo grupo inicial o un grupo distinto.
  • Todas las ideas seleccionadas de enumeran.
  • Todas las ideas desechadas deben ser guardadas para su uso posterior en otras sesiones brainstorming.

Procedimiento para  Desarrollo del Brainstorming Etapa I

  • El Facilitador describe el problema, lo pone en el contexto correcto y entregando toda la información adicional que se posea.
  • Se da tiempo (10 min.) a los participantes para que reflexionen con respecto al problema y se les solicita que escriban en una hoja de papel todas las posibles soluciones al problema.
  • Se pide a los participantes que expongan en voz alta sus soluciones y el Facilitador toma nota en la pizarra.
  • En rondas posteriores, a partir de la ideas iniciales, el grupo propone nuevas soluciones.
  • Se analiza la forma de combinar las distintas alternativas para generar nuevas ideas, agrupándolas y relacionándolas.

Procedimiento para  Desarrollo del Brainstorming Etapa II

  • El Facilitador describe el problema, lo pone en el contexto correcto y entregando toda la información adicional que se posea.
  • El Facilitador entrega la lista de ideas ya obtenidas en la sesión anterior a cada participante y luego se evalúa una por una, y si es necesario se pondera cada idea en base criterios previamente establecidos en conjunto (utilidad, impacto, costo, tiempo de desarrollo, factibilidad, etc)
  • Se seleccionan las mejores y se reevalúan nuevamente las ideas ya seleccionadas, para obtener la mejor.
  • Una vez obtenida la mejor solución, se definen los próximos pasos a seguir.

Y ahora que tienen la descripción detallada de cómo realizar un Brainstorming o Lluvia de Ideas, espero que lo puedan aplicar correctamente para sacarle el mejor provecho a esta estrategia creativa.

No olviden dejar sus comentarios.

Esteban

Facilitación y Facilitador

¿Qué es la facilitación? – Es el arte de conducir un proceso de construcción colectiva y ordenada de conocimientos e ideas para lograr un objetivo.

¿Qué es un Facilitador? – El Facilitador es una persona neutral que apoya al grupo para lograr sus objetivos mediante el uso de una  metodología adecuada. El Facilitador es un experto en el proceso de cómo lograr que el objetivo de una sesión de ideas se cumpla. Mantiene el balance entre el proceso y el contenido  (conocimiento e ideas) para ir avanzando hacia el objetivo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s