¡Hola! ¿Cómo están? espero que se encuentre muy bien esta semana. El artículo de hoy estará dedicado a los emprendedores, que son aquellas personas capaces de identificar oportunidades y, de forma decidida, se atreven a tomar riesgos e iniciar y desarrollar proyectos para lograr sus objetivos.

¿Pero qué es emprender y en qué se diferencia del espíritu emprendedor?

El espíritu emprendedor tiene que ver con la actitud que tienen las personas para llevar adelante un proyecto.

Emprender en cambio, tiene que ver con el proceso mismo de poner esa actitud en acción para lograr darle vida a un proyecto y conseguir un resultado concreto. Por lo tanto, emprender es una labor ardua, difícil, llena de sacrificios, trabajo duro, riesgos y sin sabores que hacen que muchos emprendedores se desanimen y fracasen durante el desarrollo de su proceso de emprender. Por lo mismo, emprender no es para cualquiera, ya que requiere de mucho coraje, valentía, esfuerzo y perseverancia para enfrentar todos los desafíos y problemas que aparecerán antes de lograr lo que se está buscando con ello.

Así, hay dos tipos de emprendimiento: el emprendimiento empresarial que es el más conocido y se asocia a la creación de empresas o negocios y, el emprendimiento asociado a proyectos personales que no son de negocios.

El desarrollo del tema de hoy: “preguntas clave que debe hacerse un emprendedor”, se enfoca en el emprendimiento empresarial o de negocio, aún cuando algunas de ellas también podrían servir eventualmente para los emprendimientos de índole personal, no de negocios.

En mi experiencia profesional de más de 12 años enseñando, asesorando, haciendo mentoring y apoyando a emprendedores (más de 900), he podido darme cuenta que muchos de sus emprendimientos fracasan desde el inicio, ya que no tienen claridad acerca de qué o cuál problema quieren resolver. Muchas de sus ideas de emprendimiento nacen de necesidades propias, no satisfechas, poco o nada definidas y menos aún contrastadas con otras personas, como para tener una validación mínima de si esas necesidades son compartidas o no por otros y, por tanto, si esos otros, estarían o no dispuestos a pagar porque alguien se las satisfaga.

Cuando un emprendedor no tiene claridad acerca del problema que quiere resolver, difícilmente podrá darle una solución adecuada, así como tampoco podrá explicarle apropiadamente a otros, lo que quiere lograr y el cómo lo quiere hacer. Esto es una cuestión vital.

Entonces, la primera pregunta que todo emprendedor debe hacerse de manera obligatoria es: ¿Qué problema quiero resolver? Y como todo problema, la respuesta dependerá del correcto análisis de esa situación de problema en la cual el emprendedor detectó una posible oportunidad de negocio. Para ese análisis será necesario preguntarse, al menos, cosas cómo ¿Cuáles son las causas del problema que se quiere resolver? ¿Cuándo y dónde ocurre? ¿Cuáles son las inquietudes o los dolores de todo tipo que está situación produce (incluidos los emocionales)? ¿Cómo se produce? ¿Quién los provoca? ¿Cuáles son los impactos de no resolverlo (económicos, técnicos, de salud, etc.) y a quién o a quienes se los provoca?  Una vez que se haya realizado este análisis, el emprendedor entonces deberá hacer una descripción por escrito, de manera simple, clara, precisa y concisa del problema que quiere resolver. Con esta descripción no sólo será más fácil que el emprendedor lo entienda, sino que otros también lo puedan hacer, como podrían ser los posibles clientes, usuarios, inversionistas, instituciones de financiamiento, etc. quienes el día de mañana podrían estar interesados en comprar, invertir o financiar el desarrollo de la solución que el emprendedor propone.

Una vez que el emprendedor tiene claridad acerca del problema que quiere resolver, debe hacerse otras tres preguntas que también son relevantes:

  • ¿A quienes les quiero resolver este problema? Es decir; se trata de determinar quiénes podrían ser los posibles clientes, qué intereses tienen, cómo se relacionan con el mundo y con los productos y servicios en general, qué edad tienen, dónde están, qué hacen, etc. Esta pregunta además, se complementa con las dos preguntas que se formulan a continuación:
  • ¿Están conscientes esos «quienes» que tienen ese problema? Y si no es así, ¿Por qué no lo están? La importancia de esta pregunta está dada porque aunque el problema a resolver pueda ser relevante y la solución que propone el emprendedor también, la inconsciencia de los posibles clientes podría implicar que en el futuro se tendrían que invertir muchos recursos en marketing para lograr esa toma de consciencia y que se interesen en comprar la solución que se proponga, lo cual podría no hacer viable el negocio.
  • ¿Están dispuestos esos «quienes» a pagar porque se les resuelva ese problema? ¿Y cuánto estarían dispuestos a pagar por ello? Si las personas (clientes) no están dispuestas a pagar por una solución a su problema, entonces no tenemos negocio y si están dispuesta a pagar poco, aunque la idea sea buena, significa que el modelo de negocio que se diseñe deberá ajustarse a esa realidad, lo mismo que la estrategia de comercialización, y así lograr que el negocio pueda ser viable.

Así es que; el sólo hecho de enfocarse en contestar estas preguntas de manera exhaustiva, le podrían permitir al emprendedor tener una aproximación inicial acerca de si su propuesta de solución al problema o la oportunidad de negocio identificada, tal y como la ha pensado, podría prosperar o bien tendría que hacerle modificaciones para que los posibles clientes se interesen en ella y estén dispuestos comprarla o bien, desecharla porque no hay interés en ella.

Sin duda que éstas no son las únicas preguntas que debe hacerse un emprendedor, son muchas más; así tenemos por ejemplo, las que plantea el «Elevator Pitch» que corresponde a la estructura básica que debe utilizar el emprendedor para preparar su presentación de proyecto a los inversionistas y del cual hablaremos en otro artículo, o las que plantea la estructura del modelo de negocios conocido como «Canvas», del cual también les hablaré en otra oportunidad.

A continuación les dejó otro set de preguntas que forman parte del «Elevator Pitch» y del «Canvas» y que sin duda también les servirán para el análisis y evaluación de su proyecto de emprendimiento:

  • ¿De qué manera ya se está solucionando actualmente el problema que quiero resolver?
  • ¿Cuál sería la propuesta de solución innovadora y por qué es mejor que las que ya existen? Se trata de definir cuáles son las características claves del producto o servicio y en qué se diferencia de las soluciones que ya existen.
  • ¿Quiénes serían los competidores? ¿Dónde están? ¿Cómo lo hacen? ¿Cuánto cobran?
  • ¿Cuáles son los beneficios que tiene la solución, tanto para los clientes, como para los inversionistas y para mi como emprendedor? (logros, ingresos, costos, etc.)
  • ¿Cuáles serían los recursos financieros y/o de otra índole que son requeridos para poder implementar la solución?
  • ¿Cómo se implementaría la solución y qué equipo de trabajo se necesitaría? Se trata  de elaborar un plan de trabajo y definir las competencias y experiencia que el equipo de trabajo debe tener.
  • ¿Qué resultados se espera obtener? En términos económicos (ingresos en el tiempo), retorno de la inversión, etc.
  • ¿Cuáles serían los riesgos que tendría la solución y cómo se piensa manejarlos?
  • ¿Cómo sería la relación con los clientes: directa, vía web, telefónica, con una App, algo mixto, todas las anteriores?
  • ¿Cuáles serían los indicadores clave que permitirán gestionar la solución?
  • ¿Quienes serían los proveedores clave, los que no pueden fallar?
  • ¿Cuáles serían los procesos clave, aquellos que no pueden fallar porque sino, el negocio se paraliza?

Y hasta aquí llego con el articulo de hoy. Espero que les haya arrojado un poco más de luz acerca del trabajo que significa desarrollar esta gran actividad que es emprender y crear empresa, ya que son los emprendedores los que generan riqueza y hacen crecer a los países.

Si te gustó, comenta, si quieres más, escríbeme.

Un gran abrazo, Esteban

Una respuesta a “Preguntas clave que debe hacerse un emprendedor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s