¡Hola! ¿Qué tal? El artículo de hoy estará dedicado a las estrategias creativas.
Como ya he comentado en artículos anteriores, la creatividad es una capacidad humana que se expresa de muchas formas diferentes en cada uno de nosotros y habitualmente se nos activa cuando nos vemos enfrentados a problemas, desafíos u oportunidades de todo tipo. Las personas con mayor desarrollo de su capacidad creativa son más sensibles a los problemas. Ellas son capaces de mirar a su alrededor y problematizar la realidad que perciben, buscando la forma de resolver esa insatisfacción o desafío que muchas veces les provocan. Por lo mismo, los problemas no son objetivos, sino subjetivos, ya que se plantean de manera diferente según quien los perciba y las soluciones dependerán de cómo sean formulados, formulación que también varía según quién los enfrenta.
La capacidad creativa lleva implícita el desarrollo de estrategias o procedimientos estructurados que nos permiten buscar o generar nuevas ideas que sean útiles para lograr la solución que estamos buscando. Cada uno de nosotros desarrollamos nuestras propias estrategias creativas y, la mayor parte de las veces, no somos conscientes de ellas. Simplemente son parte de nuestras propias estructuras o patrones mentales que operan de forma inconsciente en nosotros.
Por otra parte, la investigación y estudio de la creatividad durante los últimos 70 años ha permitido a muchos investigadores e interesados en el tema, desarrollar estrategias creativas de uso común para buscar de manera sistemática ideas que sean útiles para resolver problemas o situaciones específicas. Algunos ejemplos de estas estrategias son: El brain Storming, el método scamper, las matrices de análisis de atributos, de asociación, de análisis morfológico, las conexiones forzadas, método 635, etc.
A si pues entonces, disponemos de estrategias creativas personales internas y otras de uso común, que nos sirven para buscar sistemáticamente ideas nuevas y útiles.
Ahora bien, ¿dónde requerimos hoy con mayor urgencia hacer todo el despliegue de nuestra creatividad y por ende de las estrategias creativas? Sin duda que podríamos discutir muchas horas acerca de esto, pero permítanme darme una licencia al respecto y decir que; dado que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en nuestros trabajos, que sea éste el lugar donde despleguemos todo nuestro talento creativo.
En la mayoría de los trabajos coexisten dos modos o formas:
- La aplicación de procedimientos conocidos que nos permiten generar mayor eficiencia y con los cuales nos hacemos cargo del día a día (pensamiento reproductivo).
- Y el trabajo creativo mediante la generación de nuevas ideas que pueden darse por medio del diseño, la invención, la creación, la innovación, etc. (pensamiento productivo).
Y es precisamente el trabajo creativo (con pensamiento productivo) el que es muy necesario permanentemente desarrollar en nuestras empresas, sobre todo en el mundo globalizado de hoy, dónde la ventaja competitiva más importante es la capacidad de crear e innovar. Y, lamentablemente, es precisamente este trabajo creativo el que está menos desarrollado en nuestra organizaciones, ya que el foco suele colocarse en lo que denominamos el “Core del Negocio” el cual se sustenta en el trabajo del día a día, donde pocos están pensando en el futuro, en lo nuevo y todos están más bien, actuando desde los procedimientos ya establecidos y debe ser una equilibrada mezcla de ambos.
¿Y cuál sería el rol de la creatividad en la empresa?
- Aportar ideas de muchas clases que permitan realizar efectivamente el trabajo con la mayor eficacia y eficiencia posibles.
- Generar Ingresos.
- Y asegurar la sustentabilidad en el largo plazo, mediante la generación de nuevos productos, nuevos servicios, mejores procesos, nuevos modelos de negocios, nuevas formas de relacionarnos con los clientes y desafiando los paradigmas imperantes.
Y para lograrlo se requiere generar las mejores ideas posibles, que sean:
- Más originales
- Más útiles
- Más variadas
- Más fáciles de aplicar
- Más eficientes
- Más convincentes
- Más simples
¿Y cuáles son las condicionantes para el trabajo creativo en la empresa?
- La exigencia permanente de la novedad en los productos y servicios.
- La exigencia del mejoramiento permanente en los productos y servicios.
- Los problemas emergentes que son diferentes y continuos.
- Los diferentes encargos o demandas permanentes que nos hace el mercado.
- La diversidad de personas y situaciones.
- La demanda de generación permanente de ingresos la que no puede depender de la iluminación aleatoria.
- El mayor control posible del proceso creativo para hacerlo más eficaz y más eficiente.
- El desarrollo de conocimiento y experiencia que permita, progresivamente, ganar mayor control del proceso creativo.
- La formalización o institucionalización del trabajo creativo en las empresas permitiendo el uso formal de estrategias creativas personales y/o comunes desarrolladas.
¿Y cuáles son los desafíos?
- Desde la perspectiva de quien desarrolla un trabajo creativo:
- Encontrar las mejores estrategias creativas posibles y lograr con ellas la mayor efectividad laboral, lo cual es un trabajo que implica mucha práctica.
- Desde la perspectiva de quien facilita el desarrollo creativo:
- Asesorar a las personas para que encuentren esquemas de trabajo creativo lo mas efectivos posibles, trabajo que implica mucho conocimiento sobre diversos métodos de trabajo creativo.
La manera en cómo se abordan estos desafíos será materia de un próximo articulo.
Un abrazo, deja tu comentario y seguimos en contacto.
Esteban
Creo que hay una gran oportunidad para sistematizar la pregunta del cómo logramos que variados productos y servicios en particular de consumo o uso masivo, sean constantemente novedosos en el tiempo. Una de las maneras, es lograr quizás una adaptación eficiente de tendencias, procesos e iniciativas exitosas que han sucedido fuera de nuestras fronteras. Eso involucra quizás un monitoreo, estudio y rápida ejecución de una oferta proactiva dentro del mercado. Mi intuición me lleva a creer que son pocas las empresas las que tienen la capacidad para realizar esto dentro de sus organizaciones. Tiendo a creer que muchas externalizan o podrían estar pensando en externalizar.
El tema, es si hoy se tiene la capacidad de ser competitivo como un actor dentro de un eco-sistema de innovación abierta. La interrogante se centra en la capacidad de atraer, formar y guiar al suficiente «contingente creativo» para desarrollar de manera eficiente tales novedades. En lugar de novedades, me gusta hablar de expectativas. Expectativas acerca del cómo se proyecta que debieran mejorar los actuales productos y servicios. Podrían ser los factores de transparencia, claridad, calidad en la trazabilidad y trato hacia el cliente o usuario, los que más se destaquen. Quizás para otros, las expectativas sólo se podrían centrar en la incorporación de tecnología que han más rápida y fácil la experiencia.
Me gustaMe gusta