¡Hola! ¿Cómo están?  Continuando con la creatividad, en esta oportunidad les hablaré acerca de esa maravillosa facultad de nuestra mente llamada imaginación.

Todos, desde nuestra más temprana infancia, hemos tenido la experiencia de imaginar, es decir; representar en imágenes cosas reales, ideales o fantasías en nuestra mente. Cada uno de nosotros, por ejemplo, se imaginó alguna vez con ser bombero, vistiendo el uniforme, subiéndose al carro bomba, tomando la manguera y apagando el incendio. Además, toda esa imaginería se proyectó en nuestra mente como una serie de imágenes secuenciales, llenas de sensaciones, color, vida y emociones asociadas a cada una de ellas. Nos sentimos importantes, valientes, temerosos, audaces, admirados, en fin, dependiendo de la intensidad con que nos imaginamos la situación, más real nos pudo parecer nuestra experiencia mental de ser bombero producida por nuestra imaginación.

¿Pero, qué es la imaginación y por qué es tan importante para la creatividad?

El diccionario de español de Google proporcionado por Oxford Languages, entrega dos acepciones para el significado de la palabra imaginación:

  1. Facultad humana para representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o fueron reales pero no están presentes.
  2. Capacidad o facilidad para concebir ideas, proyectos o creaciones innovadoras.
En el Diccionario de la Creatividad
se establece que la imaginación es un concepto de larga tradición en la filosofía.
1ª. Edición – Buenos Aires: morphia, 2006, Autor Ricardo López Pérez
  • Para el filósofo David Hume, la imaginación tiene la función de relacionar unas ideas con otras siguiendo una ley propia, esto es, vinculándolas de un modo libre.
  • Las obras de la imaginación, dice Virginia Wolf, son como telas de araña: están atadas a la realidad, muy levemente quizá, pero atadas por las cuatro puntas.
  • En la filosofía de Kant, es el elemento constructor de la subjetividad, puesto que enlaza las intuiciones de la sensibilidad con las categorías del entendimiento. La imaginación no tiene límites, elabora ideas y proyectos a partir de los elementos que encuentra en la memoria.
  • Para el psicólogo ruso Lev Vigostsky, su principal característica es la capacidad para combinar y crear a partir del material que le proporciona la experiencia.
  • De acuerdo con Alejandro Jodorowsky, la imaginación contribuye a enriquecer en el hombre sus posibilidades de pensar, de sentir, de vivir y por cierto de crear. Ninguna de las manifestaciones de la creatividad humana sería explicable sin recurrir al concepto de imaginación, pero al mismo tiempo ningún proyecto creativo sería posible sin la razón. También es posible entender que la imaginación es una particular manera de pensar, que incluye como elemento decisivo la capacidad de centrarse en lo que podría ser y no sólo en lo actual o concreto.

Para Edward de Bono, psicólogo, investigador y autor de varios libros sobre creatividad, la imaginación es una parte fundamental de nuestra creatividad, porque se convierte en otra herramienta clave del pensamiento lateral, divergente o creativo.

Ruth Noller, en su definición de creatividad y que ya vimos en el artículo ¿Qué es la creatividad? Plantea que para que emerja la creatividad se requiere de la interacción entre cuatro elementos: conocimiento, imaginación, evaluación y actitud. Donde la imaginación va más allá de los conocimientos y produce nuevas formas de abordar los problemas, los desafíos y/o las oportunidades que se nos presentan.

Por la tanto, la imaginación es un elemento crucial del proceso creativo porque es través de ella que iniciamos el proceso de crear algo, utilizando por supuesto, como input, información que ya tenemos, ya sea ésta; conocimiento acumulado o percibido por medio de nuestros sentidos y experiencia (que es otra forma de conocimiento).

Desde mí experiencia y en mí opinión, imaginar una idea en nuestra mente es el primer paso de la creación de algo y, mientras más vívida sea esa idea imaginada, es decir; más elementos de detalle contenga, más fácil nos resultará darle materialidad, iniciando el segundo paso de la creación que es transformar esas imágenes en un dibujo, en un párrafo, en una composición, en una figura, en una pintura, en un plano, en un prototipo, etc.

La capacidad de imaginar es tan determinante a la hora de crear, que si no somos capaces de imaginarnos la idea, el proyecto, la casa, la pintura o lo que sea, nos será imposible darle materialidad.

Un típico ejemplo, muy común. Suponga que Ud. es un arquitecto y lleva a una persona a un sitio donde todavía no hay nada construido y le habla a esa persona de lo que ud. quiere construir en ese lugar para ella (la casa), para esa persona resulta muy difícil poder imaginar lo que ud. como arquitecto quiere construir porque no tiene inteligencia espacial suficiente para hacerlo y no dispone de los conocimientos básicos, ni de la experiencia de diseño necesaria como para poder imaginarlo como ud. logra hacerlo y mucho menos de dibujarlo y, por lo tanto, le sería extremadamente difícil, sino imposible poder construir lo que ud. plantea en la forma que ud. lo imagina.

¿Y cómo desarrollamos nuestra capacidad de imaginar?

Simplemente, jugando a imaginar. A continuación le dejo un ejercicio:

Imagine que está en la cima de una montaña… ¿Qué ve? Mire en todas las direcciones: hacia el cielo, hacia abajo, hacia cada uno de los puntos cardinales. ¿Qué emociones aparecen, qué olores puede percibir, qué sensaciones tiene, qué colores ve? Intente sostener la secuencia de imágenes con todos los detalles. Concéntrese, visualice y contemple su creación imaginada en su mente. Luego, escríbala o dibújela intentando incorporar todos los detalles que recuerde. Haga este tipo de ejercicios una y otra vez cambiando el lugar, la escena. Vaya al mundo donde todo es posible. No permita que sus creencias o paradigmas interfieran con su imaginería.

Bien, espero que el artículo de hoy les haya gustado, Deja tus comentarios,

Un gran abrazo, Esteban

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s