¡Hola! nuevamente al aire. Hoy les hablaré de la Visión Sistémica de la Creatividad.
El marco de referencia para el estudio de la creatividad es lo que se denomina la visión sistémica de la creatividad o las 4 ramas, las cuales proponen abordar la creatividad desde el punto de vista de 4 grandes aspectos, a saber: la persona creativa, el proceso creativo, el producto creativo y el contexto creativo. Veamos a continuación cada uno de ellos.
La persona creativa. Se trata de conocer y entender en términos generales la personalidad, las características, las conductas, las habilidades y los hábitos de las personas consideradas creativas.
Así por ejemplo la persona creativa para Paul Guilford posee ciertos rasgos de conducta como disposición a aprender, inclinación personal hacia algún tipo de actividad, tendencia a favorecer o no algún tipo de situación u objetivo y una disposición emocional hacia el optimismo, lo que lo induciría al descubrimiento, a la Invención, al diseño, a la composición y a la planificación. Así mismo presentaría desarrollo de ciertas habilidades como:
- La memoria
- El razonamiento
- La cognición
- La extraversión – introversión
- La flexibilidad
- La sensibilidad a los problemas
- El análisis y la evaluación
- La síntesis
Según los investigadores McAleer y Amabile, las habilidades y características de la persona creativa son:
- Intencionalidad de poner orden en el caos
- Aceptación del fracaso
- Objetividad
- Búsqueda de la crítica
- Independencia y valentía
- Automotivación
- Voluntad de tomar riesgos
- Amor al trabajo
- Movilidad mental
- Habilidad para encontrar problemas
- Intuición
Por otra parte Según Donald Mackinnon, las características de las personas creativas serían:
- La inteligencia
- Alerta a los problemas
- Ausencia de represión y supresión
- Interés en lo masculino y femenino
- La niñez y la familia no castigadora y que han apoyado la creatividad
- Sicología de la persona creativa con tendencia a la turbulencia síquica
- Interesados en implicaciones, significados, flexibilidad cognitiva, recursos verbales, comunicación amable/ precisa
El proceso creativo. Como todo proceso es una secuencia o conjunto de pasos sucesivos que busca lograr un resultado específico. No obstante, el proceso creativo, dada su complejidad, tampoco es algo fácil de definir, de hecho varios autores han presentado definiciones o propuestas diferentes. Aquí van algunas de ellas:
El proceso creativo según Graham Wallas (1926) tiene 4 pasos o fases:
- Preparación: Se identifica el problema, la necesidad o el desafío creativo, y se recopila toda la información que pueda ser útil para entender el problema y encontrar una solución.
- Incubación: Se inicia la generación y exploración de las primeras posibles soluciones del problema o desafío creativo pero sin llegar una solución concreta y se produce una sensación de que algo falta. Es el paso donde uno suele tomar distancia del problema para mirarlo desde otras perspectiva y también para permitir que nuestro inconsciente tome el control. En la vida real, es el momento en que ya cansados de trabajar en un problema nos vamos a caminar o a tomar un café sin pensar en el problema y de pronto…….. ¡Ocurre algo inesperado!
- Iluminación: es el paso donde se manifiestan las conexiones inesperadas y aparece(n) la(s) idea(s) que resuelven el problema. ¡Hacemos un descubrimiento consciente! y nos produce una sensación de euforia y de haber encontrado la solución perfecta, hay una especie de certeza interna. Otros autores denominan a este momento como Eureka, en honor a Arquímedes, que lo salió gritando desnudo por la calles de la ciudad Siracusa, según cuenta la leyenda, cuando descubrió lo que se llama el Principio de Arquímedes. «Eureka significa lo encontré».
- Verificación: este es el paso donde aplicamos nuestro pensamiento crítico o analítico, y evaluamos la solución y verificamos si efectivamente cumple con lo que andábamos buscando.
Según Wallas, el proceso creativo sería discontinuo porque la originalidad y relevancia de la solución encontrada aumentarían bruscamente en la fase de iluminación.
El proceso creativo según Robert W. Weisberg, es un proceso continuo donde el resultado se va dando mediante la ejecución de una serie de pequeños pasos en los que se van modificando y elaborando trabajos anteriores, donde, a diferencia de Wallas que lo plantea como un proceso discontinuo, la originalidad y la relevancia se desarrollarían incrementalmente en el paso a paso.
El proceso creativo según David Perkins, la originalidad avanza incrementalmente, en tanto la relevancia crece bruscamente debido a un oportuno aporte (pequeño) de originalidad.
En definitiva, podemos decir que la creatividad se basa en reglas y formas mínimas para generar un trabajo creativo que si no están, no es posible crear y el proceso creativo está al alcance de todos las personas y habitualmente resulta en una innovación.
El producto creativo, es el resultado tangible del proceso creativo y de su existencia depende la validación del proceso creativo. Es la persona creativa la que le da existencia a los productos creativos.
El producto creativo corresponde a ideas, estrategias, acciones, descubrimientos, diseños, inventos, productos elaborados, servicios, procedimientos, situaciones, humor, arte, ciencia e intracreatividad, entre otros. Lo importante es que éstos deben combinar relevancia y originalidad. Sin relevancia no hay seguridad de tener creatividad propiamente tal.
Para Donald Mackinnon, el punto de partida de cualquier estudio sobre la creatividad es el análisis del producto creativo, dándole mucho énfasis al producto. La persona y el proceso son secundarios para él y los productos deben ser originales y relevantes.
El contexto creativo, corresponde al medio ambiente en el que nos desenvolvemos e influye poderosamente en nuestra creatividad, impactando a la persona, al proceso y al producto creativo. Así en un ambiente adecuado, en el cual se le da acogida a la creatividad, ésta se puede fomentar y desarrollar, mientras que en otro ambiente inadecuado, donde no es bienvenida, puede ser completamente anulada.
El impacto del medio ambiente en el desarrollo de la creatividad tiene al menos 3 dimensiones a tener en cuenta, las que se superponen unas a otras: la dimensión local, la nacional y la internacional. Así la dimensión local correspondería al contexto de actividad más directo donde se desenvuelve la persona creativa, como la empresa, el área, el departamento, la unidad, etc. el cual posee características propias y muy particulares dependiendo de la corporación o empresa. La dimensión nacional corresponde a los aspectos culturales propios de cada país, los cuales se manifiestan en la formas de pensar y en las creencias de las personas que lo habitan y que se proyectan e influyen en todo el accionar de la comunidad. Por ejemplo, según Jorge Gissi, algunas características de la identidad chilena son:
- Complejo de inferioridad
- Desprecio por la cultura local
- Autoimagen difusa
- Sobrevaloración de la cultura euronorteamericana
Según Darío Rodríguez, nuestro modo de ser como chilenos en nuestras relaciones laborales se caracterizan por:
- Tendencia al paternalismo
- Respeto a la jerarquía
- Tendencia a la desconfianza
- Exceso de Individualismo
Otros aspectos que destacan de nuestra cultura son:
- Poca eficiencia. Mal uso del tiempo
- Insuficiente ética social y laboral
- Estándares superiores a Latinoamérica y otras regiones en desarrollo
La dimensión internacional esta relacionada con la fuerte influencia que ejercen norteamérica, europa y algunos países asiáticos, como China, Japón y Corea.
Algunas características cualitativas del contexto internacional que ejercen una fuerte influencia son:
- Enfasis en la calidad y en la innovación
- Búsqueda permanente de la eficiencia
- Alta valoración de la educación y la cultura
- Desarrollo de la autonomía individual
- Competitividad
- Etica
- Cuidado del medio ambiente
Otra influencia importante la ejercen los macro factores de la globalización como:
- Optimización de la productividad y las ventas
- Aumento de las exportaciones versus las importaciones
- La inversión extranjera
- El desarrollo tecnológico
- Los modelos de sustentabilidad
- El factor China
- Las crisis, ya sean económicas, políticas o de otra índole
No olvides dejar tus comentarios y preguntas
Un gran Abrazo, Esteban
En la era de las redes sociales, la gestión personal para el aprendizaje y desarrollo integral y el constante estímulo audiovisual al cual estamos ya acostumbrados, me ha llevado a la idea que una de las estrategias posibles para acelerar la innovación en productos y servicios de consumo masivo, es desarrollar expectativas, con base a visiones y creatividades colectivas que tengan su origen en comunidades que organizan y facilitan la sinergia de talentos, que se puedan representar audiovisualmente, difundir y viralizar, para efectos de crear en la mente de los consumidores el deseo de consumir, tener o desear la evolución o cambio que se está planteando. Una vez alcanzada la aceptación de las redes sociales en cuanto a escenarios de calidad, transparencia y características diferenciadoras, se podría estar en buen pie, para afirmar que de algún u otro modo, las empresas que compiten en el mercado, tendrán la oportunidad de ir a satisfacer ese deseo. Si las expectativas comienzan a tener fuerza, comienzan a ser influyentes en el mercado, es probable que los problemas, pasen a segundo plano como factor tradicional de un proceso creativo. Además, los problemas en general se podrían mal interpretar como un continuo de quejas, disgustos o críticas, que pocas empresas están dispuestas a escuchar, sobre todo si no vienen acompañadas de propuestas. En ocasiones en lugar de abordar de mala manera problemas, sería quizás conveniente ser realista, pragmático y buen evaluador, de expectativas bien formuladas y desarrolladas.
Me gustaMe gusta