¡Hola! ¿Qué tal?  hoy les he traído un artículo sobre las inteligencias múltiples preparado por mi amigo y mentor Ricardo López Pérez, académico y doctor en filosofía de la Universidad de Chile, entusiasta investigador de la creatividad, miembro del Centro de Estudios de la Creatividad y Educación Superior (Cices) de la Universidad de Santiago y autor de varios libros y artículos sobre el tema de la Creatividad, tales como: Prontuario de la Creatividad (1999), Diccionario de la Creatividad (2001), La Creatividad (2008) y Creatividad Con Todas Sus Letras (2008), entre otros.

Por mucho tiempo se ha pensado que la inteligencia humana es una capacidad unitaria o general, que puede adaptarse a distintos requerimientos. Sin embargo, hoy sabemos que la inteligencia humana es un fenómeno múltiple. El psicólogo Howard Gardner propuso la Teoría de las Inteligencias Múltiples, según la cual existen muchas inteligencias distintas que pueden combinarse y potenciarse recíprocamente. Son ocho en total y cada persona puede tener cualquiera de estas inteligencias en mayor o menor medida.

  • Inteligencia Lingüística: Es la capacidad involucrada en la lectura y escritura, así como en el escuchar y hablar. Se refiere a la soltura en el uso del lenguaje hablado y escrito. Comprende la sensibilidad para los sonidos y las palabras con sus matices de significado, su ritmo y sus pausas. Está relacionada con el potencial para estimular y persuadir por medio de la palabra. Corresponde a la inteligencia que puede tener un filósofo, un escritor, un poeta o un orador.
  • Inteligencia Lógico-Matemática: Es la capacidad relacionada con el razonamiento abstracto, la computación numérica, la derivación de evidencias y la resolución de problemas lógicos. Involucra la capacidad de moverse con comodidad por el mundo de los números, hacer cálculos de costo-beneficio, prever riesgos, anticipar consecuencias y decidir inversiones. Corresponde a la inteligencia que podemos encontrar en un matemático, un físico, un ingeniero o un economista.
  • Inteligencia Espacial: Es la capacidad para formar en la mente representaciones espaciales y operar con ellas con fines diversos. Permite enfrentar problemas de desplazamiento y orientación en el espacio, reconocer situaciones, escenarios o rostros. Permite crear modelos del entorno viso-espacial y efectuar transformaciones a partir de él, incluso en ausencia de los estímulos concretos. Podemos encontrar esta inteligencia en un navegante, un arquitecto, un piloto o un escultor.
  • Inteligencia Musical: Es la capacidad para producir y apreciar el tono, ritmo y timbre de la música. Desde un punto de vista más general, involucra la capacidad de captar la estructura de las obras musicales, desde la interacción libre que caracteriza las improvisaciones del jazz, hasta el formato más definido de una sonata clásica. Se expresa en el canto, la ejecución de un instrumento, la composición, la dirección orquestal o la apreciación musical. Por cierto, podemos pensar en compositores, intérpretes, directores o luthiers.
  • Inteligencia Corporal: Es la capacidad para utilizar el propio cuerpo, ya sea total o parcialmente, en la solución de problemas, en la interpretación o en la creación de productos. Puede ser descrita como una inteligencia tecnológica, y todo indica que tuvo un papel fundamental en épocas pasadas, para construir albergues, defenderse de enemigos, y obtener y preparar alimentos. Implica controlar los movimientos corporales, manipular objetos y lograr efectos en el ambiente. Comprende la inteligencia propia de un artesano, un atleta, un mimo o un cirujano.
  • Inteligencia Naturalista: Es la capacidad de establecer distinciones trascendentales en el mundo natural y social, entre plantas, animales, personas, nubes, formaciones rocosas, etc. Permite reconocer y clasificar especies de la flora y la fauna. Ayuda a distinguir las especies del entorno que son valiosas o peligrosas, y a categorizar organismos nuevos o poco familiares. Favorece un amplio conocimiento del mundo viviente. Se encuentra en un biólogo, un antropólogo o un folclorista.
  • Inteligencia Interpersonal: Es la capacidad para entender a los demás y actuar en situaciones sociales, para percibir y discriminar emociones, motivaciones o intenciones. Usamos esta inteligencia para diferenciar a las personas, para colaborar con ellas, orientarlas o bien manipularlas. Está estrechamente asociada a los fenómenos interpersonales como la organización y el liderazgo. Esta inteligencia puede estar representada en un político, un profesor, un líder religioso o un vendedor.
  • Inteligencia Intrapersonal: Es la capacidad para comprenderse a sí mismo, reconocer los estados subjetivos, las propias emociones y sentimientos, tener claridad sobre las razones que llevan a reaccionar de un modo u otro; y comportarse de una manera que resulte adecuada a las necesidades, metas y habilidades personales. Permite el acceso al mundo interior, para luego aprovechar y a la vez orientar la experiencia. Puede identificar objetivos, temores, resistencias, virtudes y defectos; y en determinadas circunstancias puede usar ese conocimiento para tomar ajustadamente decisiones significativas. En general, esta inteligencia satisface el viejo anhelo socrático del autoconocimiento, y puede estar bien representada en cualquier persona adulta y madura.

Los seres humanos son capaces de conocer y de aprender de ocho maneras diferentes: a través del lenguaje, del análisis abstracto, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo, mediante la elaboración de distinciones fundamentales, de una comprensión de los demás y de nosotros mismos. Se trata de distintas maneras de vivir y de estar en el mundo.

Todos los seres humanos pueden desarrollar estas inteligencias, pero en distintas intensidades, y con diferencias en la manera de recurrir a ellas y de combinarlas para llevar a cabo determinadas tareas. En la vida cotidiana estas inteligencias operan en armonía, dentro de un cierto perfil de inteligencias.

Bueno hasta aquí el artículo de mi amigo Ricardo. si logró motivarte, deja tu comentario.

Un abrazo

Esteban

2 respuestas a “Inteligencias Múltiples

  1. Este artículo me inspira a reflexionar acerca de la inteligencia colectiva. Inteligencia que en grupo, se potencia. Las formas de ser competitivas, colaborativas o bien los que logran combinar ambas, van imitando o queriendo superar al resto. En la era en que las competencias se están volviendo relevantes por la aparición de los esports o explosión de la industria de los videojuegos, se puede identificar una motivación en el competir. En algunos ámbitos, no me parecería extraño asistir o ver desde fuera, competencias en donde se pone a prueba la inteligencia colectiva, para fines o propósitos nobles, elevados y por el bien de las sociedades y economías. Inteligencias y talentos de un grupo de la sociedad, siendo inteligentes para favorecer las condiciones de desarrollo de su propio eco-sistema. Tal como en el pasado, un grupo pequeño de personas dentro de la sociedad fue capaz de estructurar, organizar y hacer crecer una industria, un aparato del estado, y una forma de hacer funcionar a la economía, creo que actualmente, están dadas las condiciones para crear colectivamente un sistema, un modelo económico y social más poderoso, más solidario y con valores de bienestar social más evidentes y explícitos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s