¡Hola mis queridos amantes de la creatividad! Hoy abordaré el tema de cómo seleccionar ideas.
Como preámbulo, quiero recodarles que cuando hacemos trabajo creativo, primero utilizamos el pensamiento creativo o divergente para generar muchas ideas u opciones y luego aplicamos el pensamiento crítico o convergente para seleccionar las mejores ideas. Por tanto y, aunque parezca redundante, la selección de ideas corresponde a la etapa del uso intensivo del pensamiento crítico, para lo cual debemos utilizar las reglas que lo rigen y maximizar el resultado de esta fase:
- Definir el éxito.
- Desempacar las ideas.
- Analizar y evaluar.
- Juzgar generativamente.
Cuando realizamos trabajo creativo, utilizando alguna de las estrategias creativas publicadas en este blog u otras, ya sea que se hayan obtenido individualmente o en grupo, nos vemos enfrentados a la situación de cómo reducir el número de ideas y cómo seleccionar las ideas con mayor potencial.
Para hacer esto, existe una técnica desarrollada por Hurson y Muñoz (Pensar Mejor en Épocas de Cambio) inspirada en el trabajo de Roger Firestein y Don Treffinger (Journal of Creative Behavior vol. 17, nº 1, 1983) la que resulta muy útil y se denomina: SACAR

S A C A R
Objetivo: analizar, evaluar y seleccionar ideas con potencial para su desarrollo posterior.
Consideración
Para poder realizar de forma óptima este trabajo, es necesario que cada una de las ideas que se generen esté escrita en un post-it o en una tarjeta y puedan pegarse en una pizarra, pared o papelógrafo, de tal manera que se puedan visualizar y tener acceso a todas ellas al mismo tiempo y poder cambiarlas de lugar cuantas veces se necesite. También es recomendable tener post-it o tarjetas a la mano para su uso durante el desarrollo del trabajo de seleccionar ideas.
Seleccionar:
Suponga que el grupo creativo ha generado más 100 ideas.
El facilitador, escoge a dos o tres integrantes del grupo para seleccionar y dejar fuera todas las ideas que se consideren locas o descabelladas de la lista de ideas que se generó. Una idea loca es cualquier idea que parezca que haya “ido muy lejos” como para seleccionarla como una idea útil o válida y debe dejarse guardada en grupo o clasificación que se llame “¿En qué estábamos pensando…?”.
El resto de los integrantes del grupo procede a Agrupar las ideas que no corresponden a la categoría de locas o descabelladas.
Mientras se realiza la labor de agrupar, los que están trabajando en las ideas locas realizan un análisis PF (principio fundamental o principio subyacente) para extraer lo que, en un principio parecía loco, en algo útil. Se examina cada idea y se pregunta “¿Cuál es el Principio Fundamental detrás de esta idea?”. Una vez que el PF ha sido identificado y etiquetado se pregunta “¿De qué otra forma podríamos utilizar este principio?” Se pone por escrito en un post-it o tarjeta y se agrega a alguna de las categorías resultantes de la actividad de agrupación.
Una vez que se termina el trabajo con las ideas locas, esos integrantes se suman al trabajo del resto de los integrantes de grupo.
Agrupar
Se procede a crear grupos o categorías de ideas similares con no más de 4 – 6 ideas por categoría eliminando los duplicados (ideas que son exactamente lo mismo).
Puede que se encuentren ideas que calzan en más de una categoría. Si es así, se duplica la idea en un post-it o tarjeta y se la coloca en todas las categorías que corresponda.
También a veces ocurre que se encuentran ideas que no se pueden categorizar junto con otras debido a que son “únicas” o muy particulares. Si es así, y si parece ser una idea útil, se crea una categoría para ella.
Combinar
Se combinan las ideas similares para formar una sola idea en un nuevo post-it o tarjeta eliminando las anteriores y reemplazándolas por la nueva idea que surgió de la combinación.
Se le pone un nombre a cada categoría que identifique su esencia, pero que sea lo suficientemente específico como para ser útil. Por ejemplo, una categoría llamada “Comunicación” puede que sea muy amplia para ser útil. Debería considerarse tener categorías separadas para “Comunicación interna” y “Comunicación externa”.
Aclarar
Se revisan las categorías y se reafirma su esencia para que correspondan a un solo concepto.
Si una categoría es muy amplia, se divide en dos o más para que cada una sea representada por un solo concepto. Si es el caso, pueden clasificarse los conceptos en Alto, Medio o Bajo según su potencial.
Resolver
Se revisan las ideas de cada categoría (recuerden que cómo máximo no puede haber más 6 ideas por categoría) y por cada categoría se procede a elaborar un enunciado o frase que de cuenta del contenido de las ideas agrupadas en cada una de ellas.
Una vez que se tienen los enunciados por cada categoría procedemos a reevaluar cada idea según el propósito a lograr o según criterios de éxito que se hayan definido previamente.
Luego nos preguntamos ¿Qué ideas producen “eco”? ¿Cuáles son las más interesantes y atractivas? ¿Con Cuáles vale la pena continuar? y se pueden priorizar en base al cumplimiento del propósito buscado y/o en base a los criterios de éxito que cumplen.
Una vez realizado lo anterior, se procede a escoger las tres a cinco mejores ideas para hacerles un análisis y evaluación más acuciosa y desarrollarlas posteriormente en mayor profundidad.
****** ******
Y bien, esta es la técnica de selección de ideas, SACAR y el procedimiento de cómo aplicarla. Espero que tengan la oportunidad de utilizarla y sacarle el mayor partido posible.
Un gran abrazo,
Esteban
Una respuesta a “Técnica para seleccionar ideas”