Técnica para seleccionar ideas

¡Hola mis queridos amantes de la creatividad! Hoy abordaré el tema de cómo seleccionar ideas.

Como preámbulo, quiero recodarles que cuando hacemos trabajo creativo, primero utilizamos el pensamiento creativo o divergente para generar muchas ideas u opciones y luego aplicamos el pensamiento crítico o convergente para seleccionar las mejores ideas. Por tanto y, aunque parezca redundante, la selección de ideas corresponde a la etapa del uso intensivo del pensamiento crítico, para lo cual debemos utilizar las reglas que lo rigen y maximizar el resultado de esta fase:

  1. Definir el éxito.
  2. Desempacar las ideas.
  3. Analizar y evaluar.
  4. Juzgar generativamente.

Cuando realizamos trabajo creativo, utilizando alguna de las estrategias creativas publicadas en este blog u otras, ya sea que se hayan obtenido individualmente o en grupo, nos vemos enfrentados a la situación de cómo reducir el número de ideas y cómo seleccionar las ideas con mayor potencial.

Para hacer esto, existe una técnica desarrollada por Hurson y Muñoz (Pensar Mejor en Épocas de Cambio) inspirada en el trabajo de Roger Firestein y Don Treffinger (Journal of Creative Behavior vol. 17, nº 1, 1983) la que resulta muy útil y se denomina: SACAR

S A C A R

Objetivo: analizar, evaluar y seleccionar ideas con potencial para su desarrollo posterior.

Consideración

Para poder realizar de forma óptima este trabajo, es necesario que cada una de las ideas que se generen esté escrita en un post-it o en una tarjeta y puedan pegarse en una pizarra, pared o papelógrafo, de tal manera que se puedan visualizar y tener acceso a todas ellas al mismo tiempo y poder cambiarlas de lugar cuantas veces se necesite. También es recomendable tener post-it o tarjetas a la mano para su uso durante el desarrollo del trabajo de seleccionar ideas.

Seleccionar:

Suponga que el grupo creativo ha generado más 100 ideas.

El facilitador, escoge a dos o tres integrantes del grupo para seleccionar y dejar fuera todas las ideas que se consideren locas o descabelladas de la lista de ideas que se generó. Una idea loca es cualquier idea que parezca que haya “ido muy lejos” como para seleccionarla como una idea útil o válida y debe dejarse guardada en grupo o clasificación que se llame “¿En qué estábamos pensando…?”.

El resto de los integrantes del grupo procede a Agrupar las ideas que no corresponden a la categoría de locas o descabelladas.

Mientras se realiza la labor de agrupar, los que están trabajando en las ideas locas realizan un análisis PF (principio fundamental o principio subyacente) para extraer lo que, en un principio parecía loco, en algo útil. Se examina cada idea y se pregunta “¿Cuál es el Principio Fundamental detrás de esta idea?”. Una vez que el PF ha sido identificado y etiquetado se pregunta “¿De qué otra forma podríamos utilizar este principio?” Se pone por escrito en un post-it o tarjeta y se agrega a alguna de las categorías resultantes de la actividad de agrupación.

Una vez que se termina el trabajo con las ideas locas, esos integrantes se suman al trabajo del resto de los integrantes de grupo.

Agrupar

Se procede a crear grupos o categorías de ideas similares con no más de 4 – 6 ideas por categoría eliminando los duplicados (ideas que son exactamente lo mismo).

Puede que se encuentren ideas que calzan en más de una categoría. Si es así, se duplica la idea en un post-it o tarjeta y se la coloca en todas las categorías que corresponda.

También a veces ocurre que se encuentran ideas que no se pueden categorizar junto con otras debido a que son “únicas” o muy particulares. Si es así, y si parece ser una idea útil, se crea una categoría para ella.

Combinar

Se combinan las ideas similares para formar una sola idea en un nuevo post-it o tarjeta eliminando las anteriores y reemplazándolas por la nueva idea que surgió de la combinación.

Se le pone un nombre a cada categoría que identifique su esencia, pero que sea lo suficientemente específico como para ser útil. Por ejemplo, una categoría llamada “Comunicación” puede que sea muy amplia para ser útil. Debería considerarse tener categorías separadas para “Comunicación interna” y “Comunicación externa”.

Aclarar

Se revisan las categorías y se reafirma su esencia para que correspondan a un solo concepto.

Si una categoría es muy amplia, se divide en dos o más para que cada una sea representada por un solo concepto. Si es el caso, pueden clasificarse los conceptos en Alto, Medio o Bajo según su potencial.

Resolver

Se revisan las ideas de cada categoría (recuerden que cómo máximo no puede haber más 6 ideas por categoría) y por cada categoría se procede a elaborar un enunciado o frase que de cuenta del contenido de las ideas agrupadas en cada una de ellas.

Una vez que se tienen los enunciados por cada categoría procedemos a reevaluar cada idea según el propósito a lograr o según criterios de éxito que se hayan definido previamente.

Luego nos preguntamos ¿Qué ideas producen “eco”? ¿Cuáles son las más interesantes y atractivas? ¿Con Cuáles vale la pena continuar? y se pueden priorizar en base al cumplimiento del propósito buscado y/o en base a los criterios de éxito que cumplen.

Una vez realizado lo anterior, se procede a escoger las tres a cinco mejores ideas para hacerles un análisis y evaluación más acuciosa y desarrollarlas posteriormente en mayor profundidad.

****** ******

Y bien, esta es la técnica de selección de ideas, SACAR y el procedimiento de cómo aplicarla. Espero que tengan la oportunidad de utilizarla y sacarle el mayor partido posible.

Un gran abrazo,

Esteban

Practicando el pensamiento crítico o convergente

¡Hola mis amigos! Bienvenidos una vez más a Creacción. En esta oportunidad abordaremos la práctica del pensamiento crítico o convergente.

Para lograr un excelente desempeño creativo, el pensamiento, por así decirlo, tiene dos fases, las cuales deben activarse de forma separada y equilibrada, de tal manera, de no frenar o anular nuestro desempeño creativo como resultado final del proceso de pensar. Me refiero al uso del pensamiento creativo o divergente primero y luego, al uso del pensamiento crítico o convergente. Recuerden siempre la regla de Oro del Pensamiento Productivo que es el que nos permite maximizar nuestro desempeño creativo: primero debemos pensar creativamente para generar muchas ideas (hacer listas) y luego pensar críticamente para escoger las ideas con mayor potencial (tomar decisiones).

Pero, como dije al principio, hoy nos concentraremos en la práctica del pensamiento crítico o convergente.

Tal y como ya he mencionado en varios artículos, el pensamiento crítico o convergente, también llamado lateral por Eduard De Bono, es un tipo de pensamiento que tiene tres características: es analítico, evaluativo y selectivo (ver artículo Pensamiento divergente y convergente).

¿Y cómo se practica el pensamiento crítico o convergente una vez que hemos generado una gran cantidad de ideas?

Para hacerlo es importante tener en cuenta diferentes elementos, tales como:

En primer lugar y de la misma manera que lo establecí para la práctica del pensamiento creativo en el artículo practicando el pensamiento creativo, lo primero que debemos hacer es convertirnos en niños. ¿Por qué? porque vamos a jugar a desarrollar el pensamiento crítico, mentalizándonos a que siempre que vayamos a practicar este tipo de pensamiento, vamos a jugar, vamos a realizar algo entretenido, algo que vamos a disfrutar, algo que nos va a desafiar y que nos va a permitir hacerlo.

En segundo lugar debemos definir qué queremos lograr como resultado de nuestro ejercicio de pensamiento crítico.

Y en tercer lugar debemos considerar las reglas del pensamiento crítico o reglas que debemos considerar para tener un excelente resultado al usar este tipo de pensamiento:

  • Definir el éxito: se trata de establecer primero, cuáles serán los criterios que nos permitirán determinar si las soluciones que propongamos para la solución de un problema, cumplen o no con lo que queremos lograr y en los términos que queremos hacerlo. Esto es muy importante a la hora de avaluar, puesto que así tendremos los elementos necesarios contra qué comparar para saber si vamos por el buen camino o no.
  • Desempacar las ideas: muchas veces las ideas que se dan, están en un estado muy primitivo, con poco desarrollo o simplemente se reducen a un par de palabras que no dicen mucho o, incluso pueden ser tan sólo un concepto que se hace ininteligible. Cuando esto nos ocurre, la tendencia general es a eliminar este tipo de ideas de nuestro listado, negándoles la oportunidad de existir. Para no caer en esto, lo que debemos hacer es averiguar el principio subyacente que hay en esa idea, como dicen Hurson y Muñoz, «descubra lo que está detrás de la idea e intente convertirla en una idea que podamos trabajar».
  • Analizar y evaluar: se trata de entender por una parte las ideas entregadas, ya sea describiéndolas o separándolas en partes más pequeñas y evaluar su conveniencia en base a criterios establecidos previamente de lo que se considerará cómo óptimo, evaluando sus ventajas y desventajas, etc.
  • Juzgar generativamente: cuando una idea definitivamente, después de haber encontrado su principio subyacente si era el caso y de haber sido analizada y evaluada, no sirve al propósito de lo que andamos buscando, de lo que queremos lograr, entonces, el juicio generativo lo que nos propone es preguntarnos: ¿Qué debemos cambiar en esa idea, qué debemos modificar para que si pudiera ser viable y útil a la solución del problema o situación que queremos resolver o lograr.

Y vamos con nuestra primera práctica Pensamiento Crítico:

Un muy buen ejercicio para desarrollar el pensamiento crítico es el de definir y/o describir objetos o conceptos (sin acudir a los diccionarios por supuesto). ¿Por qué? Porque al hacerlo, ponemos en acción «la pregunta» que es la base del conocimiento y el inicio del trabajo de análisis, evaluación y finalmente de selección.

Entonces el paso 1 será convertirnos en niños para proceder a jugar al pensamiento crítico.

El paso 2 será establecer el objetivo qué queremos lograr como resultado de nuestro ejercicio de pensamiento crítico. Para este caso será: la descripción de un huevo.

Ahora tomen una hoja de papel y aplicando su pensamiento creativo, hagan una lista de preguntas, lo más extensa posible, acerca del huevo, sin importar que pueda haber conceptos que se repitan o que se parezcan, sólo hagan la lista.  Y seguro aparecerán preguntas como: ¿Qué es un huevo?¿Cuántos tipos de huevos existen? ¿Para qué sirven los huevos? ¿Qué forma tienen los huevos? ¿Quién pone huevos? ¿Para qué se ponen huevos? ¿Por qué algunos huevos tienen cáscara y otros no? ¿Por qué se comen los huevos? ¿De que color son los huevos? ¿Qué contiene un huevo? ¿Cuántos huevos se pueden poner? Y un largo etc. de preguntas.

Una vez terminada nuestra lista, aplicaremos el pensamiento crítico contestando las preguntas de la lista, por escrito.

Y vamos con la primera de ellas: ¿Qué es un huevo?  A partir de esta pregunta surgirán respuestas tales cómo: es un objeto, es un cuerpo, una cosa, una sustancia y, a partir de esas respuestas surgirán nuevamente nuevas preguntas… ¿Y qué es un objeto? ¿Qué es una cosa, un cuerpo, una sustancia? ¿En qué se parecen o en qué se diferencian estos conceptos? Y producto del análisis, del examen, de la evaluación y de la selección que nos permiten hacer estas preguntas, podríamos llegar a la conclusión de que el huevo es un cuerpo, ya que en nuestro análisis descubrimos que se trata de un conjunto de partes que conforman una unidad completa en sí misma, que nos permite diferenciarla de otras y que tiene la característica de estar viva. Y a medida que avanzamos en el análisis, respondiendo cada una de las preguntas de nuestra lista, podremos ir describiendo lo que es un huevo, como por ejemplo: Un huevo es un cuerpo que tiene una forma redondeada u ovalada, los que son producidos por las hembras de las distintas especies del reino animal y son fertilizados por los machos, de cuyo resultado se gesta la creación de nuevos seres, etc., etc.

Pueden repetir este tipo de ejercicio todas las veces que quieran. A continuación les dejo algunos de muestra. Describa los siguientes objetos: lampara, cebolla, pijama, payaso, avión, mesa, silla, trompeta, guitarra, corbata, saca puntas, motor.

Describa y defina los siguientes conceptos: justicia, igualdad, equidad, inclusión, bienestar, amor, simpatía, belleza, empatía, colaboración.

Espero que esta propuesta de práctica del pensamiento crítico haya sido de su interés y los insto a practicarla permanentemente. Esto les permitirá tomar mejores decisiones y entender las cosas de manera mucha más integral, considerando todas las perspectivas.

Les dejo un abrazo,

Esteban

Estrategia Creativa – Cambio de lentes o cristales

¡Hola!, espero que se encuentren muy bien. Hoy les hablaré una vez más de estrategias creativas. Ahora le toca el turno a la estrategia creativa «Cambio de lentes o cristales».

Esta estrategia es similar a la de Roles pero esta basada en una de las operaciones de pensamiento propuestas por Eduard De Bono denominada: Considere Puntos de Vista. Se puede realizar grupal o individualmente, pero de manera grupal se produce una mayor aportación de puntos de vistas aún cuando cada participante asuma un rol específico.

¿Cómo opera?

Cuando estamos frente a un problema que queremos solucionar, es recomendable examinarlo desde diferentes puntos de vista. ¿Por qué? fundamentalmente porque todas las personas tenemos diferentes perspectivas o miradas acerca de una misma cosa o problema y es bueno tenerlas en consideración a la hora de buscar la mejor solución.

Instrucciones
  • La reunión debe ser dirigida por una Facilitador(a), cuya función es motivar, encausar, hacer cumplir las reglas y dar fluidez a la reunión.
  • Se debe definir la situación problemática que se desea abordar, que se quiere resolver.
  • Se debe definir desde qué puntos de vista se abordará el desafío o situación de problema (se puede usar diferentes ocupaciones, grupos etáreos, géneros, áreas, departamentos, culturas corporativas, etc.).
  • Se deben plantear las preguntas para los diferentes puntos de vistas definidos.
  • Cada participante puede dar respuesta a cualquiera de las proposiciones de puntos de vista.
  • El Facilitador debe tomar nota de las ideas de solución que salgan desde los diferentes puntos de vista asumidos por los participantes en un papelógrafo o una pizarra.
  • Con la ayuda del Facilitador, los participantes se preguntan y definen cómo se podrían utilizar las ideas obtenidas.
Ejemplo

El Facilitador(ra) ayuda a los participantes a definir la situación problemática, lo que se quiere resolver. Por ejemplo: los estudiantes universitarios no muestran un verdadero interés en asistir a clases y aprender. Cuando asisten se entretienen con sus computadoras o teléfonos celulares y no ponen atención.

  • El Facilitador ayuda a definir desde qué puntos de vista se abordará el desafío: punto de vista del estudiante, del profesor, de la familia del estudiante, de jefe de carrera, del psicólogo, del rector de la universidad, del Ministerio de Educación.
  • El facilitador plantea las preguntas de los diferentes puntos de vista definidos a los participantes:
    • ¿Cuál podría ser el punto de vista del estudiante?
    • ¿Cuál podría ser el punto de vista del profesor?
    • ¿Cuál podría ser el punto de vista de la familia del estudiante?
    • ¿Cuál podría ser el punto de vista del jefe de carrera?
    • ¿Cuál podría ser el punto de vista del psicólogo?
    • ¿Cuál podría ser el punto de vista del rector de la universidad?
    • ¿Cuál podría ser el punto de vista del Ministerio de Educación?
  • Cada participante da respuesta a cualquiera de las proposiciones de puntos de vista y el el Facilitador toma nota de las ideas de solución que salgan desde los diferentes puntos de vista asumidos por los participantes en un papelógrafo o pizarra.
  • Tomemos el caso del punto de vista del estudiante:
    1. Que las clases sean más prácticas y menos teóricas.
    2. Quiero aprender desde la experiencia más que de la teoría.
    3. Las clases deben ser más personalizadas. No todos aprendemos de la misma forma.
    4. Se que hay metodologías de enseñanza más entretenidas.
    5. Quiero aprender haciendo más que escuchando a un profesor.
    6. Los profesores debieran ser Faclitadores del proceso de aprendizaje.
  • Los participantes definen cómo se podrían utilizar las ideas obtenidas para mejorar la participación de los estudiantes. Por ejemplo, suponiendo que pudieron analizarse todas las ideas surgidas desde los distintos puntos de vista (estudiantes, profesores, familia, etc.) de la discusión podría salir una iniciativa como la siguiente:
    • Crearemos un programa piloto para la carrera de Administración y Negocios donde introduciremos una estrategia de aprendizaje centrada en el estudiante, en la que éste participará de manera activa y consciente, convirtiéndose en el protagonista de su experiencia de aprendizaje.
    • A los estudiantes se les permitirá construir espacios de colaboración para que puedan aportar, dialogar y construir conocimiento en trabajo grupal y de equipo, de tal manera que los estudiantes puedan aprender haciendo.
    • El programa tendrá una duración de 3 años, tiempo suficiente para que podamos medir los impactos que éste tendrá en la motivación y en los niveles de aprendizaje comparado con el programa de educación tradicional actual para la misma carrera en nuestra Universidad.
    • Como se trata de un programa experimental a los estudiantes que quieran participar se les… (y así se podría seguir desarrollando la o las ideas).

Y esto sería todo por hoy. Sus comentarios son muy bienvenidos.

Un gran abrazo, Esteban

Practicando el pensamiento creativo o divergente – Parte II

!Hola¡ ¿Qué tal? les envío un cariñoso saludo desde Santiago de Chile. A pesar que estamos en invierno, hoy hace un hermoso día soleado y me he instalado en la terraza de mi casa, aprovechando este sol muy agradable para producir vitamina D y escribir la parte II de la práctica del pensamiento creativo.

En Practicando el Pensamiento Creativo o Divergente – Parte I, los invité a descubrir sus cualidades, aquello que los realiza como personas con el objetivo de poner en acción todas su dotes o habilidades creativas.

Pero existen otras muchas formas de practicar el pensamiento creativo. Los hobbies, por ejemplo, son actividades que realizamos porque nos gustan, nos entretienen, interactuamos con otras personas que también practican el mismo pasatiempo que nosotros, aprendemos, colaboramos, desarrollamos nuestra imaginación y por supuesto nuestras habilidades creativas.

El arte, es otra gran fuente de creatividad. Dibujar, aún cuando sea rudimentario, la escultura, la escritura, la pintura, la música, el teatro, la poesía, los trabajos manuales, la carpintería, la artesanía, la danza, en fin, tanta maneras de expresar nuestra creatividad a través de lo que nos realiza como personas.

Observar situaciones y luego describirlas o dibujarlas mejoran nuestro pensamiento creativo. Leer y escribir nos ayuda a desarrollar nuestra imaginación. Ponerse metas creativas tales como; hoy escribiré 10 ideas para ahorrar agua en mi casa o daré 5 ideas para mejorar mi relación con mi hermano, etc., son formas de practicar y jugar a ser más creativos, además de generar soluciones viables a problemas prácticos de la vida diaria.

Imaginar distintos tipos de situaciones y qué haríamos en cada una de ellas o qué pasaría, es sin duda un buen ejercicio de pensamiento creativo. Ya les he hablado de la importancia de la imaginación en la creatividad. Plantéense diferentes escenarios, pueden ser positivos, neutros o negativos, imaginen con la mayor cantidad de detalles posibles todo lo que ocurriría. Por ejemplo, como sería el mundo si no hubiera odio, qué pasaría, cómo serían las personas, sería necesaria la policía o los ejércitos, cómo sería la educación, cómo sería nuestra relación con los demás, con los animales, influiría en nuestra dieta, cómo sería la política, cómo sería nuestra relación con el medio ambiente, cómo sería yo. Luego cambien el escenario a su gusto y hagan ejercicios de este tipo.

Entrevistar a las personas que conoce, preguntarles acerca de lo que les gusta, de lo que los realiza, de sus pasatiempos favoritos, generando espacios de conversación positivos, relajados, amenos, entretenidos, no sólo le permitirá aprender de los demás, sino que también a darse cuenta que todos estamos en una búsqueda, que todos tenemos limitaciones, frustraciones, ilusiones, metas, sueños. Es probable que este ejercicio lo haga un poco más tolerante con los demás y también lo inspire y le permita hacer conexiones inesperadas entre sus ideas y las de las otras personas, cambiando sus puntos de vista, brindándole mayor flexibilidad cognitiva y por supuesto, nuevas ideas.

Si se siente cómodo disfrutando de la naturaleza, hágalo. Usted podría preguntarse en qué me ayuda esto a desarrollar mi capacidad creativa. Pues en mucho porque nos relajamos, nos sentimos más conectados, más serenos, nos ponemos más contemplativos, reflexivos y le permitimos a nuestro subconsciente manifestarse a través de la inspiración, ¡créame!.

La vorágine de la vida diaria nos deja muy poco espacio para la contemplación, para la reflexión, para la conversación y el intercambio de ideas. Queremos que todo sea fácil y ojalá instantáneo. Ver una película es más simple que leer, requiere menos esfuerzo y podría interpretarse como más entretenido, pero desde el punto de vista mental, no es lo mismo. El pensamiento tanto creativo como crítico o analítico se desarrolla mucho más con la lectura y la escritura que viendo películas y también puede ser muy entretenido. Con esto no quiero decir que sea malo ver cine. De hecho la producción de cine, también es una actividad creativa y, ver las películas, puede ser una fuente de inspiración, lo relevante es que debemos matizar y equilibrar las cosas.

Siempre jugando, practique hacer preguntas, muchas preguntas. Póngase un tema. Por ejemplo: la naranja. Mire que simple y hágase preguntas haciendo una larga lista por escrito.

¿Por que son de color naranja? ¿por qué son redondas? ¿Por qué su cáscara algunas veces es rugosa y otras es lisa? ¿Por que su jugo es ácido? ¿En qué época maduran las naranjas? ¿Por qué hay naranjas de mesa y otras de jugo? ¿Por qué algunas son más dulces y otras más ácidas? ¿Por qué dicen que no es bueno comer naranjas de noche? ¿Las naranjas ácidas hacen mal para las úlceras estomacales? ¿Qué tipo de vitaminas tienen las naranjas? ¿Cuál es el aporte nutritivo de las naranjas? ¿De qué país es originario el naranjo? ¿Qué país es el mayor productor de naranjas? ¿Cuál es el mayor exportador? ¿Cuál es el país que más compra naranjas? y un largo etcétera de preguntas. Para hacer este ejercicio puede emplear cualquier cosa que se le ocurra, lo importante es fijarse un tiempo y generar la mayor cantidad de preguntas o ideas en ese período de tiempo. Así podrá comparar su desempeño creativo en el tiempo y entre uno y otro ejercicio. Además, vea como las preguntas abren el espacio para el conocimiento, para aprender. Todas las respuestas a la preguntas realizadas le darían una gran cantidad de conocimiento acerca de la naranja que hoy seguramente no tiene, ¿Verdad?

Otro ejercicio interesante para practicar el pensamiento creativo es tomar un cuento tradicional, como la Caperucita Roja, Blancanieves, La Bella Durmiente, La Cenicienta, Hansen y Gretel y tantos otros, y reescribirlos según diferentes estilos, como por ejemplo reescribir la Caperucita Roja en estilo humorístico o como telenovela o como un documental o como una paya. Las opciones son muchas, explorarlas y practicarlas es su desafío para desarrollar su pensamiento creativo.

También puede practicar ejercicios más tradicionales, siempre estableciendo un período tiempo para poder medir progreso, como por ejemplo: ¿Cuáles son todos los usos que podría darle a una escoba, a un clip, a un ladrillo, a un anillo, a una sartén, a una silla, a un plato, a un tenedor, a un libro, a un fósforo, a una peluca, a un alambre, a una muñeca de trapo, a una servilleta de papel, etc., etc.

Utilizar las estrategias creativas como las descritas en otros artículos de este Blog, es otra forma de practicar. Muchas de ellas se pueden hacer de manera individual o en grupo. Lo importante es atreverse. Seguro que al principio no le saldrá muy bien, pero poco a poco, por medio de la práctica, irá mejorando la aplicación de cada una de ellas y los resultados serán cada vez más satisfactorios.

Recuerden que siempre que practiquen el pensamiento creativo deben tener en cuenta las directrices o normas que lo rigen: diferir el juicio, construir sobre las ideas, producir ideas locas o descabelladas y poner el foco en producir una gran cantidad de ideas.

Y bien, como pueden ver les he dejado bastante material e ideas para jueguen a practicar el pensamiento creativo. No olviden lo básico: Jugar, ponerse un objetivo, hacer listas de muchas ideas. Luego, si queremos ir más allá, las sometemos al juicio del Pensamiento crítico para escoger o seleccionar las mejores, las que tengan mayor potencial.

Anímense a practicar. Por favor dejen sus comentarios. Estos son importantes para mí. Si alguien desea o quiere que trate un tema en particular, adelante, hágamelo saber.

Como siempre, un gran abrazo, Esteban

Y a continuación les dejo el cuento de la Caperucita Roja para que lo reescriban.

Cuento de la Caperucita Roja

Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.

Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo.

Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas…

De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella. ¿A dónde vas, niña? le preguntó el lobo con su voz ronca. – A casa de mi Abuelita- le dijo Caperucita. No está lejos- pensó el lobo para sí, dándose media vuelta.

Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo recogiendo flores: – El lobo se ha ido -pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles. Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por allí había observado la llegada del lobo.

El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta.

La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada. Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes! Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.  Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes! Son para oírte mejor- siguió diciendo el lobo. Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes! Son para…¡comerte mejoooor!- y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre la niñita y la devoró, lo mismo que había hecho con la abuelita.

Mientras tanto, el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la Abuelita. Pidió ayuda a un segador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto que estaba.

El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí, ¡vivas!.

Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó.

En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá.

Practicando el pensamiento creativo o divergente – Parte I

¡Hola! mis queridos amigos de la creatividad. Espero que la temática que abordaré hoy les sea muy útil para desarrollar su capacidad creativa.

Cómo ya les he comentado en varios de los artículos de este blog, la creatividad es una capacidad humana que puede ser desarrollada y mejorada mediante la práctica sistemática y permanente del pensamiento creativo, de la misma manera que podríamos mejorar nuestra capacidad respiratoria o hacernos buenos en algún deporte o en cualquier actividad que requiera, dominio o maestría. La competencia en algo, es decir tener el conocimiento y desarrollar las habilidades y actitudes requeridas, sólo se  consigue practicando, practicando y practicando sin cesar. Es la práctica lo que hace al maestro. Es la práctica lo que nos permite conseguir logros extraordinarios, por lo tanto, será la práctica la que nos permitirá ser más creativos.

¿Y cómo se practica el pensamiento creativo o divergente?

Pues bien, para adentrarnos en la práctica del pensamiento creativo es importante tener claro cuáles son los elementos que debemos considerar.

En primer lugar esta la imaginación, otra capacidad humana que nos distingue del resto de los seres con los que compartimos este planeta y es un tema que también ya he abordado en este blog. La imaginación es el elemento fundamental de la creatividad y es la que nos brinda un poder ilimitado de creatividad. Como destaca Ken Robinson en su libro Busca tu elemento: “La creatividad conlleva a poner en funcionamiento a la imaginación. En cierto sentido, la imaginación es creatividad aplicada”. Por tanto, no es posible crear algo, darle forma o darle materialidad, si es que no podemos imaginárnoslo.

En segundo lugar están nuestras ideas preconcebidas que son patrones o estructuras mentales que hemos ido instalando en nuestra mente a partir de nuestras experiencias de vida y en base a la repetición en el tiempo. Me refiero específicamente a los hábitos de todo tipo, creencias, valores, formas de sentir, etc., a través de los cuales interpretamos el mundo que nos rodea y conformamos nuestra propia realidad creando y viviendo el mundo que pensamos. El problema de estas ideas preconcebidas, es que nos sesgan y nos obstaculizan el ver las cosas de manera más amplia, de pensar «fuera de la caja» y se convierten en una barrera para la creatividad, para el cambio, para la innovación y para adaptarse a nuevos desafíos.

En tercer lugar está el peso del pensamiento crítico, el cual, la mayor parte de las veces, lo mezclamos con el uso del pensamiento creativo obstaculizando y reduciendo el resultado de la generación de ideas. El pensamiento crítico o pensamiento racional o analítico es muy importante, ya que este es el tipo de pensamiento que nos permite analizar, evaluar y seleccionar las mejores ideas, pero debe ser usado al término del ciclo de generación de ideas que corresponde al pensamiento creativo.

Pero además, la gran mayoría de los seres humanos habitamos metafóricamente el espacio mental del pensamiento crítico y… ¿Por qué? ¿De dónde viene esto?

Pues bien, El uso desmedido para mi gusto del pensamiento crítico, viene del movimiento racionalista impulsado por Rene Descartes a finales del siglo XVI quien consideraba que el pensamiento racional era la única forma de llegar a la verdad. La academia, tanto universitaria como escolar, adoptó su utilización y se ha constituido en la forma predominante de abordar la realidad olvidando y descalificando las emociones, la imaginación y la creatividad.

En cuarto lugar está el proceso creativo y las directrices que rigen, específicamente, al pensamiento creativo.

En cuanto al proceso creativo, diferentes estudiosos lo han definido o descrito de maneras distintas, dando énfasis y enfoques diferentes, pero digamos que es un proceso (secuencia o conjunto de pasos sucesivos que busca lograr un resultado específico) que permite generar ideas, las que deben ser originales y relevantes y donde se identifican pasos como: la preparación, incubación, iluminación y verificación (Graham Wallas – 1926).

Con respecto a las directrices del pensamiento creativo o las reglas que debemos seguir para tener un buen desempeño a la hora de pensar creativamente, son las siguientes:

  • Diferir el juicio. Las ideas no son ni buenas ni malas y son amorales. las ideas son aceptables en la medida que nos ayuden a lograr el propósito creativo y, ese análisis, no corresponde al pensamiento creativo, sino que al pensamiento crítico, el cual debe ser aplicado una vez que hayamos podido generar muchas ideas, mucha materia prima.
  • Construir sobre las ideas de los demás. Cuando hacemos práctica creativa en grupo, las ideas entregadas por otras personas, nos pueden ayudar a inspirarnos y generar a partir de ahí, nuevas ideas o mejoras a las ideas propuestas por los integrantes del grupo.
  • Producir ideas descabelladas o locas. Aquí tenemos habitualmente el germen de la originalidad y la relevancia. Quizás esta directriz sea una de las más difíciles de seguir porque nos cuesta mucho salirnos del yugo de nuestro propios patrones mentales o ideas preconcebidas, además que el juicio del pensamiento crítico es difícil hacerlo a un lado.
  • Poner el foco en la cantidad. El pensamiento creativo posee 3 características: es generativo, expansivo y produce cantidad. Por tanto la cantidad de ideas generadas es muy relevante para obtener buenos resultados creativos. La cantidad nos permite robustecer las ideas porque aportamos diferentes puntos de vista que la convierten en una mejor idea, mucho más completa.

En quinto lugar está el autoconocimiento, que tiene que ver con el conocernos a nosotros mismos, conocer nuestras cualidades, lo que somos, lo que nos gusta y lo que no, lo que nos realiza. Cuando somos capaces de encontrar los que nos realiza, entonces estamos en condiciones de descubrir todas nuestras dotes creativas y ponerlas en acción para llevar vidas más completas, más productivas, más felices.

En sexto lugar está la atención. Otra capacidad humana que nos permite seleccionar y concentrarnos en aquello que es relevante. Nosotros estamos siendo bombardeados aproximadamente por once millones de bits de información por segundo que percibimos a través de nuestros sentidos y que son procesados por nuestro cerebro, pero nuestra mente consciente sólo puede procesar alrededor de 40 bits por segundo (Agilmente de Stanislao Bachrach). Las personas creativas son muy observadoras y ponen mucha atención a su medio ambiente inmediato, siendo capaces de captar mucha más información relevante que el resto de las personas, información que les permite identificar oportunidades de mejora, de cambio, de innovación, etc.  

Y en séptimo lugar está el juego. El juego tiene varias características que son muy útiles para practicar el pensamiento creativo:

  • Nos permite estimular nuestra imaginación activando el hemisferio derecho de nuestro cerebro, el cual se enfoca en el procesamiento holístico y visual, aún cuando ambos hemisferios; derecho e izquierdo trabajan juntos.
  • Nos permite bajar las barreras que nos impone el pensamiento crítico, nuestros patrones mentales y nuestro instinto de supervivencia.
  • Nos permite expresarnos mucho más abiertamente y cuanto más entretenido resulta, más fluidos nos sentimos y mejoramos en mucho nuestro desempeño creativo.

Y Ahora vamos a la práctica…

Jugar

Lo primero que debemos hacer, es convertirnos en niños, mentalizándonos a que siempre que vayamos a practicar el pensamiento creativo, vamos a jugar, vamos a realizar algo entretenido, algo que vamos a disfrutar, algo que nos va a desafiar y que nos va a permitir desarrollar nuestra capacidad creativa, convirtiéndonos en algo mejor a lo que éramos antes de iniciar el juego.

Definir el objetivo creativo

Se trata de definir qué queremos lograr como resultado de nuestro ejercicio creativo. Yo les propongo que dado que un elemento importante a considerar era descubrir nuestras cualidades, lo que somos, lo que nos gusta y lo que no, lo que nos realiza, es que iniciemos la práctica del pensamiento creativo explorando esto.

Entonces nuestro objetivo creativo para nuestra primera práctica será: descubrir nuestra cualidades, lo que nos realiza.

Hacer listas

Como ya les indiqué, una de las directrices del pensamiento creativo es generar una gran cantidad de ideas y para ello hacemos listas de ideas. Recuerden además que otra directriz es dejar a un lado el juicio. Esto es muy relevante. A la mayoría de nosotros nos ocurre que cuando queremos aportar una idea que aparece en nuestra mente, en cuestión de milisegundos hacemos un análisis y evaluación de ella (pensamiento crítico en acción) y la mayor parte de las veces la descalificamos y no la damos porque no cumple con algún valor, creencia, o nos parece poco inteligente, lógica, tonta o políticamente incorrecta. Por lo tanto, cuando practiquemos el pensamiento creativo, cada idea que surja debe anotarse, sin importar lo que nos parezca (diferir el juicio).

Ahora bien, volviendo a nuestro objetivo creativo planteado: descubrir nuestra cualidades, lo que nos realiza, lo que les propongo hacer, es lo siguiente:

Tomen una hoja de papel y hagan una lista, lo más extensa posible de todos sus talentos, sin importar que pueda haber conceptos que se repitan o que se parezcan, sólo lístenlos. Es importante que los escriban de puño y letra porque de acuerdo con estudios sobre el cerebro, se mejora la capacidad para generar nuevas ideas y la retención de la información.

Cuando hagan su lista, consideren sus talentos físicos, mentales, emocionales y espirituales. La mirada debe ser completa. Cuando se agote su lista porque ya no se les ocurre nada, piensen en lo que les destacan o les han destacado otras personas como su padre, su madre, sus hermanos, amigos, mentores, profesores, etc.

Una vez terminada la lista, aplicaremos el pensamiento crítico, agrupando sus talentos según categorías afines, por ejemplo. comunicaciones, belleza, deporte, fuerza, fortaleza, humor, etc. Esto les permitirá reducir su lista y también darse cuenta que hay talentos que son parte de otros que los engloban o que hay otros que se parecen pero tienen un matiz distinto que hace que se complementen. No eliminen nada, salvo aquello que es exactamente lo mismo. Finalmente transformen cada agrupación de talentos similares en enunciados que den cuenta de su contenido, por ejemplo: soy muy buen comunicador porque expongo con claridad, soy entretenido, tengo un timbre de voz atractivo, puedo explicar en fácil lo difícil, genero entusiasmo en la audiencia y a la gente le gusta escucharme.

Ahora harán un lista de todo aquello que les gusta hacer, que se sienten bien haciéndolo y repitan el mismo procedimiento que utilizaron para sus talentos y, siguiendo los mismo pasos, hagan una lista de todo aquello que no les gusta hacer, que se siente mal haciéndolo.

Para finalizar, hagan una lista lo más extensa posible de todos sus éxitos, de todos sus logros obtenidos durante toda su vida considerando todos los aspectos de su vida: familiar, escolar, universitaria, económica, laboral, de pareja, social y un largo etcétera. No dejen nada afuera. Les recuerdo por ejemplo, que haber terminado su escolaridad es un logro, aún cuando no haya sido con las mejores notas, pero se logró hacer. No le resten importancia a nada.

Con toda la información obtenida de sus talentos, de lo que le gusta, de lo que no y de sus éxitos o logros, estarán en condiciones de descubrir cuales son sus cualidades y lo que los realiza y, poner en acción, todas sus dotes creativas.

Imagine que por un momento descubrió que uno de sus talentos es el humor. Sus parientes y amistades lo consideran divertido, alegre, observador, cuenta buenos chistes, tiene gracia, es entretenido, agradable, sagaz, tiene el chiste a flor de piel, dice la frase correcta en el momento exacto y le encanta hacer reír. Claramente entonces, estamos frente a una cualidad que lo realiza y el fortalecimiento de esa cualidad es la que le permitirá, de manera muy natural, desarrollar todas sus dotes creativas desarrollando por ejemplo; rutinas divertidas, contando cuentos de manera entretenida, monólogos donde se ría de sus propios problemas personales o de situaciones sociales, haciendo listas de chistes cortos por temas para contárselos a su público, en fin, es aquí donde la creatividad puede ser muy, pero muy, extensa.

Y hasta aquí dejaré este artículo, cuya temática seguiré desarrollando en «Practicando el pensamiento creativo o divergente II». Espero que el tema les haya gustado, entusiasmado y motivado.

Un gran abrazo, Esteban

Formulación y reformulación de problemas

¡Hola! ¿Cómo están? espero que todos se encuentren muy bien. Creo que el tema de hoy les será muy útil a la hora de tener que formular un problema, ya que a partir de su correcta formulación podremos obtener respuestas correctas.

Las personas creativas son muy sensibles a los problemas. Como están muy atentos a su medio ambiente, son capaces de estar siempre observando errores, carencias, fallas, vacíos u omisiones y proponen ideas e iniciativas de mejoramiento o solución, a diferencia de los menos creativos que permanecen, más bien satisfechos y estáticos.

¿Pero qué es un problema?

Un problema, como lo indica Ricardo López Pérez, es lo que se «interpone por delante impidiendo el paso. Equivale a la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener. Es al mismo tiempo una crisis y un desafío, un conflicto y una oportunidad. Es un obstáculo que hay que remover, un espacio que hay que recorrer. Se refiere a la identificación de un hecho que demanda una respuesta».

Una misma situación puede dar lugar a distintos problemas, según la formulación que se haga. Por ejemplo, cuando comenzaron los viajes al espacio, americanos y rusos se dieron cuentan que los bolígrafos o lápices a pasta no funcionaban en el espacio, ya que la gravedad impedía que la tinta bajara para poder escribir. Los americanos formularon el problema de la siguiente manera: ¿Cómo podríamos escribir con bolígrafos en el espacio? y los rusos lo hicieron preguntando ¿Cómo podemos escribir en el espacio? Como pueden ver la situación es la misma, pero la formulación presenta dos problemas diferentes.

Lo rusos resolvieron el problema con lápices grafito, costo de la solución 2 dólares la caja de 20 lápices, además de agregar un par de gomas de borrar y unos sacapuntas. Los americanos la hicieron a la «gringa» invirtiendo varios millones de dólares para desarrollar su bolígrafo espacial.

Del ejemplo anterior, resulta evidente que distintas formulaciones configuran distintos problemas, en particular porque cada una de ellas nos lleva por caminos y objetivos diferentes. La formulación que se hace de un problema, inadvertidamente o de modo deliberado, orienta nuestros recursos, nuestros esfuerzos y define el objetivo que esperamos alcanzar – ¿Cómo escribir en el espacio?

Es crucial saber establecer la mejor formulación y, cuando sea preciso, hacer reformulaciones tantas veces como sea necesario. La capacidad para reformular problemas es importante, particularmente cuando se trata de un problema de difícil solución. Cada reformulación permite nuevos enfoques y nuevas posibilidades. Puede ocurrir que un problema que parece imposible desde cierta perspectiva, se vuelva abordable desde una óptica diferente.

Y como ya se habrán dado cuenta; los problemas se formulan por medio de preguntas. En varios artículos anteriores hemos hablado de la importancia de las preguntas que los insto a releer: Las preguntas y la genialidad creativa en la niñez y La importancia de las Preguntas.

Y ahora les propongo realizar un ejercicio. Lo pueden hacer ustedes solos o con otras personas: Mi recomendación es que lo hagan con al menos otra persona, ya que eso le dará mayor riqueza a la actividad:

Ejercicio:

Discuta las ventajas y desventajas, límites y posibilidades, de las siguientes formulaciones de problemas:

  • Situación uno: Un empleado de una empresa continuamente se pone a jugar juegos de video, en sus horas de trabajo.
  • Formulación uno: ¿Cómo impedir esta práctica inadecuada y a la vez cómo sancionarla ejemplarmente?
  • Formulación dos: ¿Cómo lograr que los empleados se comprometan con los objetivos de la empresa y trabajen con gusto?
  • Situación dos: Los alumnos frecuentemente copian durante el desarrollo de las pruebas, con lo cual el proceso de evaluación se desvirtúa completamente.
  • Formulación uno: ¿Cómo hacer más efectiva la vigilancia, a fin de sorprender a los estudiantes deshonestos?
  • Formulación dos: ¿Cómo lograr procesos de aprendizaje efectivos, basados en la colaboración y el esfuerzo personal?
  • Situación tres: Una pareja rompe relaciones, lo que provoca un profundo dolor a uno de sus miembros (hombre o mujer, el dolor es igual).
  • Formulación uno: ¿Cómo puedo reconquistar a mi pareja perdida?
  • Formulación dos: ¿Cómo puedo olvidar a mi antigua pareja?

Sin duda, cada formulación de un problema tiene sus propias consecuencias. Hay formulaciones que son muy restringidas, a veces muy sesgadas o bien desviadas del núcleo de la dificultad que está en juego. Otras son muy apresuradas o demasiado confusas.

Existen muchas formulaciones para un problema, pero la clave es saber examinarlas críticamente y elegir la que mejor nos permita avanzar en una solución realista o al menos satisfactoria.

Formular adecuadamente un problema es ya un acto creativo. No es casualidad que Albert Einstein dijese: “La formulación apropiada de un problema es en la mayoría de los casos más importante que la solución”.

A continuación aprovecho de dejarles una tarea para la casa, como se decía en la jerga del profesorado:

Describa una situación que lo afecte en el ámbito laboral y luego formúlela como problema de tantas maneras como le parezca posible. Analice cada una de esas formulaciones y seleccione la que le parezca más apropiada. Explique con detalle las razones de su elección. Aplique el pensamiento creativo o divergente para generar la mayor cantidad de preguntas que se le ocurran.

Espero sinceramente que el artículo de hoy lo hayan disfrutado y les haya sido de utilidad. Por favor, si los inspire, comenten. Un gran abrazo.

Esteban

Estrategia Creativa – Conexiones Forzadas

Es una estrategia creativa inventada por Charles S. Whiting, un prolífico escritor, historiador y militar ingles en 1958, que se basa en el principio de combinar lo conocido con lo desconocido forzando así la generación de una nueva idea o solución. Por ejemplo ¿Qué características de una guitarra pueden servir para generar ideas aplicables al mejoramiento del ambiente laboral del área de contabilidad?

La estrategia puede ser desarrollada individual o grupalmente.

Instrucciones
  • Establecer el objetivo de la actividad o definir el problema que se quiere resolver.
  • La persona o el grupo debe seleccionar un objeto o imagen al azar. Para facilitar la elección, les presento una la lista de palabras desarrollada por Helen Kent creadora de la prueba de asociación libre que les puede servir para las conexiones forzadas. Igualmente pueden desarrollar la suya propia.
  • Mesa – Deseo – Tallo – Amargo – Sombrío – Río – Lámpara – Martillo – Música – Blanco Soñar – Sediento – Náusea – Bello – Amarillo – Blanco – Hombre – Ventana – Pan – Cama – Plaza – Profundo – Áspero – Justicia – Mantequilla – Blanco – Ciudadano Muchacho – Doctor – Montaña – Araña – Salud – Ciruela – Ladrón – Casa – Alfiler -Biblia – León – Verde – Sal – Tijeras – Negro – Rojo – Recuerdo – Alegría – Cordero Dormir – Rebaño
  • Si la técnica se utiliza en grupo, el líder le pregunta a los miembros del grupo ¿Cómo podemos obtener ideas a partir de este objeto o palabra seleccionada? Algunas posibilidades son: desde el punto de vista de quién lo utiliza o de sus características o bien de sus usos, entre otros. Si la practica individualmente, usted debe decidirlo.
  • Realizar una lluvia de ideas según lo seleccionado. Por ejemplo, listado de características, listado de personas que lo utilizan o listado de usos, etc. Las ideas pueden ser anotadas en una pizarra o papelógrafo.
  • Individualmente, cada integrante del grupo procede a hacer conexiones entre la ideas obtenidas del ejercicio de la lluvia de ideas y el problema a resolver y las escribe en una hoja de papel.
  • Cada integrante comparte sus ideas y el líder toma nota de todas ellas, ya sea en una pizarra, en un papelógrafo o en post-it (una idea por post-it).

Recuerde tener presente las reglas o directrices del pensamiento creativo para hacer las asociaciones:

  • Diferir el juicio (todas las ideas son buenas).
  • Construir sobre las ideas de los demás.
  • Buscar ideas locas o descabelladas (en ellas se encuentra la originalidad).
  • Generar la mayor cantidad posible de asociaciones (no se preocupe si muchas se parecen).
EJEMPLO:
  • Establecer el objetivo de la actividad o definir el problema que se quiere resolver: Mejorar el ambiente laboral del área de contabilidad.
  • Seleccionar en grupo un objeto o palabra al azar: guitarra.
  • El líder le pregunta a los integrantes del grupo ¿Cómo podemos obtener ideas a partir de este objeto o palabra seleccionada? : el grupo eligió definir características de la guitarra.
  • Características: se utiliza para hacer música, para cantar, hay distintos modelos, distintos materiales, distintos modelos, se utiliza en recitales, orquestas, para pegarle a alguien, para jugar, para entretenerse…
  • Realizar conexiones con las características de la guitarra y el problema que se quiere resolver:
  • Desarrollar actividades musicales para fomentar el conocimiento entre los integrantes del área de contabilidad y fomentar el trabajo en equipo:
    • Conformar una banda musical.
    • Crear un coro.
    • Participar como equipo en eventos musicales.
    • Realizar sesiones grupales para romper guitarras y liberar el estrés.
    • Tomar clases grupales para tocar la guitarra y hacer una presentación en el evento anual de la empresa.

Espero que esta estrategia creativa haya sido de su interés y puedan usarla, ya sea en sus trabajos, sus emprendimientos o cuando lo consideren pertinente.

No olviden dejar sus comentarios.

Un abrazo, Esteban.

Estrategia Creativa – Roles

La estrategia creativa de uso común denominada Roles o Rolestorming fue creada por Rick Griggs en los años 80. Rick tiene una academia internacional de «Maestría Griggs» donde ayuda a líderes e innovadores a incrementar su equilibrio y logros, además de haber ocupado puestos directivos en Silicon Valley, fundó Griggs Achievement y Tantalus Books y fue fundador de la Conferencia de Innovación Quid Novi.

Roles es una técnica grupal que consiste en generar ideas desempeñando diferentes roles o representaciones de personas, incluso de animales o cosas. Se trata de una técnica divertida que permite liberar a nuestra mente de las ataduras de la lógica dada por nuestro pensamiento crítico.

Instrucciones
  • Debe conformarse un equipo de entre 5 y 7 personas, más un líder, quien será el encargado de conducir la actividad (este no da ideas, sólo dirige).
  • Definir el objetivo de la actividad o problema a solucionar.
  • Cada participante debe posicionarse en un rol o un papel específico. Si son 8 participantes, hay 7 roles o papeles diferentes y 1 líder, que es quien guía la conversación.
  • Los roles deben ser muy distintos entre sí, de manera de diversificar las miradas y opiniones. Una vez definidos los roles la persona debe tratar de mirar el mundo, pensar y sentir como esa persona de ese rol lo haría.
  • El líder pide a los distintos roles que describan como perciben ellos el problema o que lo escriban en una hoja y que lo compartan con el resto del grupo. El líder debe ir anotando los conceptos claves en un papelógrafo o pizarra.
  • Finalmente, pide sugerencias de mejoramiento a todo el grupo. Esta parte puede realizarse a través de una lluvia de ideas simple, anotando en papelógrafo o pizarra; o de manera individual, a través de anotar las ideas en post it que serán pegados en algún lugar visible para todos.
  • Si existe la necesidad de producir más ideas, el líder puede definir nuevos roles y realizar los siguientes puntos nuevamente.
Ejemplo
  • Definir objetivo de la actividad o problema a solucionar: inventar un celular que no exista en la actualidad
  • Roles: anciano, mujer, escolar, taxista, vendedor ambulante entre otros. (También puede optar por otros menos convencionales o con un vínculo menos directo con el problema, de manera de forzar el ejercicio creativo, como podría ser un ladrón, un perro, incluso darle voz a objetos inanimados como una cartera, un bolsillo de pantalón, un escritorio, etc.)

Percepción del problema o pregunta:

  • Anciano: “Estos celulares son muy complicados. Además, tienen las letras chicas y no alcanzo a leer quién me llama”.
  • Escolar: “En el colegio no me dejan andar con mi celular. Es más entretenido el celular que las clases. Siempre me lo quitan”.
  • Vendedor ambulante: “Para mí el celular es muy importante porque estoy todo el día en la calle. Pero por eso mismo siempre estoy en peligro que me lo roben”.
  • Bolsillo de pantalón: “Siempre guardan el celular en mi y con el tiempo me voy llenando de hoyos”.

Sugerencias de mejoramiento:

  • Anciano: “Los celulares deberían decirte en voz alta quién te está llamando”.
  • Escolar: “Deberían hacernos los exámenes a través de mensajes de textos. Estaríamos mucho más interesados”.
  • Vendedor ambulante: “Los celulares debieran ser más chicos para poder esconderlos bien y que no se note a través de la ropa. Quizás se puedan amarrar a las muñecas o al brazo”.
  • Bolsillo de pantalón: “Debieran crear celulares chiquititos y blanditos, para que no me rompan”.

Y esta es la estrategia creativa de Rolestroming, espero que les haya parecido interesante y fácil de aplicar. Si te gustó o quieres darme feedback, Por favor comenta.

Un abrazo, Esteban

Estrategia Creativa – IDEART

La técnica creativa IDEART fue creada por Franc Ponti en el año 2000 y permite generar ideas, ya sea para mejorar o crear nuevos productos, resolver problemas y/o enfrentar nuevos desafíos, utilizando para ello estímulos visuales, como pinturas y fotografías que sean provocativas a la imaginación.

Los pintores surrealistas, tales como: Salvador Dalí, Rene Magritte, Giorgio de Chirico, Marc Chagall, Marcel Duchamp, Pablo Piccaso, Frida Kahlo, Joan Miró, entre otros y, los fotógrafos como: Erik Johansson, David Hare, Bill Brandt y otros muchos más, son los que mayor ayuda pueden proporcionarnos para el desarrollo de la técnica IDEART, puesto que sus pinturas y fotografías están en línea de la provocación imaginativa.

La técnica puede ser utilizada en grupo o individualmente.

Instrucciones
  • Definir el objetivo de la actividad o problema a solucionar.
  • Escoger de manera intuitiva una lámina (pintura o fotografía) que desafíe su imaginación para generar y hacer analogías y asociaciones.
  • Describir la pintura o fotografía y “juege” con los conceptos que de ella puedan derivarse (construir historias, detectar aspectos ocultos, fabular, hacer comparaciones, etc.).
  • Registrar estas ideas en una hoja de papel para que pueda verlas.
  • Forzar conexiones entre el foco creativo y la pintura o fotografía. Las ideas que surjan de las conexiones la escribe en su hoja de papel. Es en este momento que su capacidad analógica juega un papel muy importante al utilizar frases y movimientos creativos del tipo:
    • Esto se parece a nuestro problema en que…
    • Este aspecto de la lámina o dibujo está relacionado con…
    • ¿Y si hiciéramos como…?
    • Nuestro nuevo producto es como…porque…
Ejemplo
  • Objetivo de la actividad o problema a solucionar: generar ideas para la creación de un nuevo helado de verano, que consiga generar una fuerte demanda.
  • Usted debe escoger de manera intuitiva una pintura o fotografía de los surrealistas anteriormente mencionados para que pueda imaginar analogías y asociaciones. Por ejemplo:

Cuadro “Le Viol”, de Magritte.

  • Describir la pintura o fotografía seleccionada (A).
  • Asociar características a ideas de productos (B).
(A) Descripción de la pintura o fotografía seleccionada(B) Ideas para un nuevo helado
Ojos, nariz y boca se convierten en el cuerpo de una mujerHelado que simule el cuerpo de una mujer
El pelo parece tener mucha consistenciaHelado con pelo comestible
El cuello es muy largo, parece el de una jirafaHelado con forma de Jirafa
El cuerpo es cara y la cara es cuerpoHelado reversible. Se puede comer por un lado o por el otro
Carencia de expresiónHelado transparente pero con un fuerte sabor

Y una vez más, espero que el artículo de hoy haya sido de su interés y pueda ayudarlos a mejorar su desempeño creativo. No dejen de comentar.

Gracias, un abrazo,

Esteban

Preguntas clave que debe hacerse un emprendedor

¡Hola! ¿Cómo están? espero que se encuentre muy bien esta semana. El artículo de hoy estará dedicado a los emprendedores, que son aquellas personas capaces de identificar oportunidades y, de forma decidida, se atreven a tomar riesgos e iniciar y desarrollar proyectos para lograr sus objetivos.

¿Pero qué es emprender y en qué se diferencia del espíritu emprendedor?

El espíritu emprendedor tiene que ver con la actitud que tienen las personas para llevar adelante un proyecto.

Emprender en cambio, tiene que ver con el proceso mismo de poner esa actitud en acción para lograr darle vida a un proyecto y conseguir un resultado concreto. Por lo tanto, emprender es una labor ardua, difícil, llena de sacrificios, trabajo duro, riesgos y sin sabores que hacen que muchos emprendedores se desanimen y fracasen durante el desarrollo de su proceso de emprender. Por lo mismo, emprender no es para cualquiera, ya que requiere de mucho coraje, valentía, esfuerzo y perseverancia para enfrentar todos los desafíos y problemas que aparecerán antes de lograr lo que se está buscando con ello.

Así, hay dos tipos de emprendimiento: el emprendimiento empresarial que es el más conocido y se asocia a la creación de empresas o negocios y, el emprendimiento asociado a proyectos personales que no son de negocios.

El desarrollo del tema de hoy: “preguntas clave que debe hacerse un emprendedor”, se enfoca en el emprendimiento empresarial o de negocio, aún cuando algunas de ellas también podrían servir eventualmente para los emprendimientos de índole personal, no de negocios.

En mi experiencia profesional de más de 12 años enseñando, asesorando, haciendo mentoring y apoyando a emprendedores (más de 900), he podido darme cuenta que muchos de sus emprendimientos fracasan desde el inicio, ya que no tienen claridad acerca de qué o cuál problema quieren resolver. Muchas de sus ideas de emprendimiento nacen de necesidades propias, no satisfechas, poco o nada definidas y menos aún contrastadas con otras personas, como para tener una validación mínima de si esas necesidades son compartidas o no por otros y, por tanto, si esos otros, estarían o no dispuestos a pagar porque alguien se las satisfaga.

Cuando un emprendedor no tiene claridad acerca del problema que quiere resolver, difícilmente podrá darle una solución adecuada, así como tampoco podrá explicarle apropiadamente a otros, lo que quiere lograr y el cómo lo quiere hacer. Esto es una cuestión vital.

Entonces, la primera pregunta que todo emprendedor debe hacerse de manera obligatoria es: ¿Qué problema quiero resolver? Y como todo problema, la respuesta dependerá del correcto análisis de esa situación de problema en la cual el emprendedor detectó una posible oportunidad de negocio. Para ese análisis será necesario preguntarse, al menos, cosas cómo ¿Cuáles son las causas del problema que se quiere resolver? ¿Cuándo y dónde ocurre? ¿Cuáles son las inquietudes o los dolores de todo tipo que está situación produce (incluidos los emocionales)? ¿Cómo se produce? ¿Quién los provoca? ¿Cuáles son los impactos de no resolverlo (económicos, técnicos, de salud, etc.) y a quién o a quienes se los provoca?  Una vez que se haya realizado este análisis, el emprendedor entonces deberá hacer una descripción por escrito, de manera simple, clara, precisa y concisa del problema que quiere resolver. Con esta descripción no sólo será más fácil que el emprendedor lo entienda, sino que otros también lo puedan hacer, como podrían ser los posibles clientes, usuarios, inversionistas, instituciones de financiamiento, etc. quienes el día de mañana podrían estar interesados en comprar, invertir o financiar el desarrollo de la solución que el emprendedor propone.

Una vez que el emprendedor tiene claridad acerca del problema que quiere resolver, debe hacerse otras tres preguntas que también son relevantes:

  • ¿A quienes les quiero resolver este problema? Es decir; se trata de determinar quiénes podrían ser los posibles clientes, qué intereses tienen, cómo se relacionan con el mundo y con los productos y servicios en general, qué edad tienen, dónde están, qué hacen, etc. Esta pregunta además, se complementa con las dos preguntas que se formulan a continuación:
  • ¿Están conscientes esos «quienes» que tienen ese problema? Y si no es así, ¿Por qué no lo están? La importancia de esta pregunta está dada porque aunque el problema a resolver pueda ser relevante y la solución que propone el emprendedor también, la inconsciencia de los posibles clientes podría implicar que en el futuro se tendrían que invertir muchos recursos en marketing para lograr esa toma de consciencia y que se interesen en comprar la solución que se proponga, lo cual podría no hacer viable el negocio.
  • ¿Están dispuestos esos «quienes» a pagar porque se les resuelva ese problema? ¿Y cuánto estarían dispuestos a pagar por ello? Si las personas (clientes) no están dispuestas a pagar por una solución a su problema, entonces no tenemos negocio y si están dispuesta a pagar poco, aunque la idea sea buena, significa que el modelo de negocio que se diseñe deberá ajustarse a esa realidad, lo mismo que la estrategia de comercialización, y así lograr que el negocio pueda ser viable.

Así es que; el sólo hecho de enfocarse en contestar estas preguntas de manera exhaustiva, le podrían permitir al emprendedor tener una aproximación inicial acerca de si su propuesta de solución al problema o la oportunidad de negocio identificada, tal y como la ha pensado, podría prosperar o bien tendría que hacerle modificaciones para que los posibles clientes se interesen en ella y estén dispuestos comprarla o bien, desecharla porque no hay interés en ella.

Sin duda que éstas no son las únicas preguntas que debe hacerse un emprendedor, son muchas más; así tenemos por ejemplo, las que plantea el «Elevator Pitch» que corresponde a la estructura básica que debe utilizar el emprendedor para preparar su presentación de proyecto a los inversionistas y del cual hablaremos en otro artículo, o las que plantea la estructura del modelo de negocios conocido como «Canvas», del cual también les hablaré en otra oportunidad.

A continuación les dejó otro set de preguntas que forman parte del «Elevator Pitch» y del «Canvas» y que sin duda también les servirán para el análisis y evaluación de su proyecto de emprendimiento:

  • ¿De qué manera ya se está solucionando actualmente el problema que quiero resolver?
  • ¿Cuál sería la propuesta de solución innovadora y por qué es mejor que las que ya existen? Se trata de definir cuáles son las características claves del producto o servicio y en qué se diferencia de las soluciones que ya existen.
  • ¿Quiénes serían los competidores? ¿Dónde están? ¿Cómo lo hacen? ¿Cuánto cobran?
  • ¿Cuáles son los beneficios que tiene la solución, tanto para los clientes, como para los inversionistas y para mi como emprendedor? (logros, ingresos, costos, etc.)
  • ¿Cuáles serían los recursos financieros y/o de otra índole que son requeridos para poder implementar la solución?
  • ¿Cómo se implementaría la solución y qué equipo de trabajo se necesitaría? Se trata  de elaborar un plan de trabajo y definir las competencias y experiencia que el equipo de trabajo debe tener.
  • ¿Qué resultados se espera obtener? En términos económicos (ingresos en el tiempo), retorno de la inversión, etc.
  • ¿Cuáles serían los riesgos que tendría la solución y cómo se piensa manejarlos?
  • ¿Cómo sería la relación con los clientes: directa, vía web, telefónica, con una App, algo mixto, todas las anteriores?
  • ¿Cuáles serían los indicadores clave que permitirán gestionar la solución?
  • ¿Quienes serían los proveedores clave, los que no pueden fallar?
  • ¿Cuáles serían los procesos clave, aquellos que no pueden fallar porque sino, el negocio se paraliza?

Y hasta aquí llego con el articulo de hoy. Espero que les haya arrojado un poco más de luz acerca del trabajo que significa desarrollar esta gran actividad que es emprender y crear empresa, ya que son los emprendedores los que generan riqueza y hacen crecer a los países.

Si te gustó, comenta, si quieres más, escríbeme.

Un gran abrazo, Esteban