¡Hola! ¿Cómo están? Hoy les hablaré de los indicadores de la creatividad.

Si recuerdan, la semana pasada quedé de escribir acerca de los indicadores de la creatividad a propósito de un ejercicio creativo que realizamos en nuestras oficinas con un Coach el miércoles 13 de Junio pasado.

El ejercicio que hicimos con el Couch, es bastante conocido, se trataba de hacer una lista con todas las cosas que se podría hacer con un clip. Para hacerlo se nos dio un minuto. Del ejercicio se pudieron sacar varias conclusiones interesantes, a saber:

  1. Que los participantes lograron productividades diferentes. Los que más cantidad de ideas listaron, fueron nueve y los que menos, cinco.
  2. Que existió diversidad en las ideas propuestas, a pesar que algunas eran las mismas, había otras que eran diferentes. En total hubo 49 ideas, de las cuales, diecisiete fueron diferentes, las treinta y dos restantes, eran similares o las mismas.
  3. Que la mayor parte de las ideas propuestas se hicieron desde el espacio mental de la funcionalidad, es decir; del para qué sirve un clip, más que imaginar cosas más provocativas, como que el clip es un vagón de tren, un cohete o una uña de robot.
  4. Que el tipo de ideas que se le ocurren a los participantes están muy determinadas por el tipo de pregunta que se hace para realizar el ejercicio. Es muy distinto preguntar ¿Qué puedo hacer con un clip? que preguntar ¿Cuáles podrían ser todos los usos que podrían dársele a un clip? La segunda pregunta, por el hecho de estar expresada en tiempo potencial, tendrá mucho más posibilidades de respuestas diferentes o más originales. Cuando se hace un pregunta en tiempo presente uno tiende a pensar en lo que se puede hacer ahora, le tiende a poner las limitaciones propias que hay en el tiempo presente. Ojo pues con las preguntas, puesto que son muy determinantes en los resultados a la hora de buscar nuevas ideas.
  5. Que las personas suelen proponer ideas desde los “espacios mentales habituales en los que habitan diariamente”, los que están relacionados a los patrones o estructuras mentales que han desarrollado. Por ejemplo; un mecánico daría ideas relacionadas con su profesión, como que con un clip podemos hacer un eje, un resorte, un pistón y, un músico, propondría ideas relacionadas a la música, a los instrumentos, como que un clip puede ser un tensor de cuerdas, un arpa de boca, una uñeta para tocar guitarra, etc.

Pero veamos la primera conclusión de la lista: “los participantes lograron productividades diferentes. Los que más cantidad de ideas listaron, fueron nueve y los que menos, cinco”. Esta conclusión da cuenta de un indicador de creatividad llamado Fluidez, el cual tiene que ver con la cantidad de ideas que una persona puede dar en un tiempo determinado.

Pero ¿Qué son los indicadores de creatividad? Pues son elementos que están estrechamente ligados al desarrollo de la capacidad creativa en las personas. Un gran investigador español, Ricardo Marín, en 1991 propuso una lista de elementos que podrían explicar el grado de desarrollo de esta capacidad y Paul Torrance, un psicólogo estadounidense, elaboró algunos test basados en estos elementos para medir la capacidad creativa.

Marín propuso los siguientes elementos:

  1. Originalidad: es un rasgo que presentan algunas personas donde éstas son capaces de idear cosas únicas, irrepetibles, como soluciones ingeniosas que no tienen precedentes.
  2. Flexibilidad: es un rasgo que se opone a la rigidez. Las personas que poseen este rasgo más desarrollado, responden a una gran gama de alternativas, de categorías o actitudes, se adaptan con facilidad a nuevas y diferentes situaciones, ideas, circunstancias. Dejan lo tradicional, rompen lo establecido, buscan y experimentan nuevos caminos, nuevas formas.
  3. Fluidez: el desarrollo de esta característica se presenta en la forma de cantidad, mucha cantidad de ideas, de alternativas ingeniosas, de posibles soluciones a un mismo problema, lista de muchas opciones.
  4. La apertura mental: esta característica se manifiesta como la apertura a las nuevas ideas. Busca aclarar, fundamentar, ir más allá, buscar nuevos significados para algo existente.
  5. Elaboración: es la capacidad de completar la imagen esencial de una idea con detalles típicos, significativos y relevantes, cualquiera sea el campo al que se haga referencia, tiene que ver con darle forma, con desarrollarla y darle materialización. Cada persona busca darle forma especial a la imagen de su idea.
  6. La sensibilidad para los problemas: tiene que ver con la capacidad para detectar cuáles son las fallas, los errores. Investigar sus motivos, estar consciente de cuál es el problema. Ser capaz de ver en los problemas cuál es su lado perfectible evitando exagerar sus planteamientos.
  7. El análisis: esta es la capacidad para descomponer en partes una realidad, un problema. Hacer una distinción y profundizar en cada uno de los elementos que lo componen, permite entender mejor la realidad o problema a partir de sus aspectos o componentes.
  8. La Síntesis: esta capacidad se relaciona con la organización y la esquematización de las ideas que se desean exponer.
  9. La comunicación: es la capacidad de expresar un mensaje, lograr su entendimiento por los demás, manifestar estados de ánimo y sentimientos. Buscar la forma de expresar con movimientos o palabras. Profundizar en lo que nos rodea y comunicarlo.
  10. La redefinición: como en el ejemplo con el que se inicio este artículo, acerca de ¿Qué podemos hacer con un clip? esta capacidad se trata de encontrar usos, funciones y aplicaciones diferentes a las habituales. Hacer que las cosas sirvan para algo distinto que para lo que fueron diseñadas.

Y bien, estos son los indicadores de creatividad. La medición de cada uno de ellos nos permitiría saber que tan desarrollada está la capacidad creativa de una persona. Pero, no obstante, y pesar de poder medir estos elementos, puede ser que las personas no presenten en la vida diaria estas capacidades, ya que; como ya varias veces he dicho en artículos anteriores, el contexto creativo es muy determinante en la manifestación de la capacidad creativa. Por lo tanto, cuando nos encontremos con personas que presenten un gran desarrollo de estas capacidades, recuerden que debemos darles los espacios adecuados para que puedan manifestar todo su potencial. No los veamos como enemigos o amenazas, sino todo lo contrario.

Por favor si te inspiré o tienes preguntas, adelante, estaré encantado de recibir tus comentarios.

Un Abrazo

Esteban

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s