Estrategia Creativa – Método 635

El método 635 es una estrategia creativa para ser utilizada en grupo. Fue creada por Bernd Rohrbach  en 1969. El método permite generar una gran cantidad de ideas en un corto período de tiempo e inspirarse y proponer ideas construyendo sobre las ideas de los demás.

635 significa: 6 personas, 3 ideas, 5 minutos.

Instrucciones
  • Conformar un grupo de 6 personas más un líder que conduzca el ejercicio (el líder no da ideas, sólo conduce).
  • Cada persona debe tener unas 3 hojas en blanco, tamaño carta para hacer el ejercicio. Cada cara de las hojas debe estar divididas en 3 columnas de igual ancho.
  • Los integrantes del grupo se sientan alrededor de una mesa con sus hojas de papel.
  • El ejercicio se compone de 6 rondas de 3 ideas por cada integrante del grupo y tendrán 5 minutos por ronda para que cada uno escriba esas 3 ideas.
  • El líder debe tomar el tiempo para cada ronda de ideas (5 minutos por ronda) y asegurarse que al término del tiempo, cada integrante le pase su hoja al compañero que tiene a su mano derecha.

En resumen:

  • 3 ideas tendrá que escribir cada integrante del equipo o grupo en su hoja, de manera concisa y breve.
  • 5 minutos tienen para escribir las ideas.
  • Terminado el tiempo, cada uno pasará su hoja al compañero de la derecha.
  • Cada uno lee las 3 ideas de la hoja de su compañero para inspirarse y crea 3 nuevas ideas en 5 minutos, las que pueden ser nuevas ideas o mejoras a las ideas de sus compañeros.
  • Al completar la ronda de 6 intervenciones de 5 minutos, cada uno tendrá 18 ideas en su hoja, lo que supone 108 ideas en la mesa, en sólo 30 min minutos.

Si te gusto este artículo, comenta.

Un abrazo, Esteban

Atlantis 2551 – Capítulo X

Capítulo X, Los Dromkitas

“No se puede descubrir nuevos océanos a menos que tengas el coraje de perder de vista la orilla”
André Gide

Era una tarde especialmente hermosa y templada en el jardín de la meditación de Atlantis. Las flores multicolores, esparcidas por todo el lugar, lo llenaban de fragancias exquisitas y radiaban alegría y paz. El verdor del césped, de los arbustos y de los árboles, con sus múltiples tonalidades, contrastaba con el color de las flores, dándole a todo ese espacio unas características mágicas, donde uno quisiera estar por siempre, gozando de tan magnífica visión y sintiéndose conectado y en plena armonía con el cosmos.

Zoltan, sentado en una banca especialmente diseñada, se encontraba terminando su período de meditación de la tarde cuando de pronto, Lauren, le pidió permiso telepáticamente para visitarlo con sus compañeros y hacerle las preguntas que les habían quedado pendientes acerca del relato de la historia de Atlantis. Zoltan, entusiasta como siempre, le dijo inmediatamente que sí y que los esperaba en el jardín de la meditación. Al cabo de unos minutos, todos los chicos llegaban volando, haciendo uso del poder de la levitación a donde se encontraba Zoltan.

-¡Hola Zoltan!, dijeron todos.

-¡Hola, que bueno que vinieron!. Por favor, siéntense haciendo un círculo a partir de mí para que sigamos conversando y pueda yo responder todas sus preguntas.

-Gracias Zoltan dijeron todos al unísono y se sentaron de la forma que él pidió. Lauren que se ubicó justo en frente de Zoltan, fue la primera en tomar la palabra.

-Zoltan, me gustaría que pudieras responder la pregunta que te hice antes de irnos a la clase de Henri, ¿Recuerdas?

-Sí, perfectamente. Tu pregunta fue acerca de los alienígenas, del por qué nos crearon y para qué lo hicieron. Y cómo me imagino que todos deben tener preguntas en relación al tema, voy a comenzar por el principio.

-Hace unos 450.000 años atrás, llegó procedente de la constelación de Orión, esas tres estrellas que se ven alineadas, relativamente juntas en el cielo, un grupo de avanzada, compuesto por 70 extraterrestres en una misión de extracción minera. Ellos recorrieron físicamente una distancia aproximada de 1.500 millones de años luz a través de un agujero de gusano, desde su planeta “Dromk”.

-Zoltan… ¿Qué es un agujero de gusano? Preguntó Koken entre ansioso y sorprendido.

-Verás Koken, es un pliegue espacio temporal que te permite conectar dos puntos distantes entre en si en el universo, permitiendo viajar entre ellos en un tiempo mucho más pequeño de lo que sería, si tuvieras que recorrer el espacio normal que existe entre ellos.

Zoltan miró a sus expectantes alumnos y dijo…

-¡Hmm!, por la cara de todos Uds., veo que no fui muy claro. Quizás con un ejemplo sea más fácil.

-Miren, ¿Ven esta hoja de gomero?

-Sí, asintieron todos con un movimiento de cabeza.

-Pues bien, si yo quisiera viajar desde la punta de esta hoja hacia el extremo opuesto de la misma, tendría que recorrer toda la distancia que existe entre el punto inicial (la punta de la hoja) y el punto de destino final (el extremo opuesto)… ¿Correcto?

-Sí, correcto.

-Bien, sigamos adelante. Si curvamos la hoja por la mitad, de tal manera que los extremos de la misma, es decir la punta, con el extremo opuesto, casi se toquen, veríamos que la distancia entre esos dos puntos sería muchísimo menor que la distancia que existía cuando la hoja se encontraba extendida, ¿Correcto?

-Sí, Zoltan.

-¡Fantástico!… entonces… el agujero de gusano nos permite curvar el espacio, de la misma manera que lo hicimos con la hoja de gomero para poder conectar los dos puntos, como por una especie de túnel, por el cual se puede viajar de un punto a otro, en muy poco tiempo.

-¿Y por qué hicieron el viaje físico en vez de utilizar el método de la proyección de la consciencia, tal y como lo hacemos nosotros? Preguntó Wrem.

-Bueno, porque ellos necesitaban extraer físicamente los minerales que vinieron a buscar aquí, respondió Zoltan.

-La cuestión es que llegaron al planeta Tierra, concretamente a una región denominada el “Oriente Medio” o “Asia Menor” o también conocida como “Mesopotamia”, donde confluían, en ese tiempo, en su desembocadura a un mar llamado El Golfo Pérsico, 4 ríos: El Éufrates, el Tigris, el Pisón y el Gihón. Toda esa zona, que tenía una extensión de unos 500.000 KM cuadrados, era extremadamente fértil y muy rica en flora y fauna, que la convertían en un verdadero paraíso.

-El encargado de la misión Dromkita, era Ansk, el que sería conocido más tarde por los hombres como el dios Enki o Ea en lengua Sumeria. Y antes que me pregunten, Sumeria o Sumer, sería el nombre y la civilización humana que surgiría en esa zona, miles de años después que llegaron los Dromkitas y, a su vez, sería la civilización más antigua de las que tendríamos vestigios físicos de su existencia. Estamos hablando de unos 7.000 años atrás.

-El objetivo inicial de la misión era extraer el oro que se encontraba en el agua del mar. Sé que esto les puede sonar raro, pero sepan que en el mar de nuestro planeta hay disueltos una gran cantidad de materiales sólidos. Por tanto, el mar es una inmensa mina donde podemos encontrar casi todos los elementos químicos conocidos, tales como: Oro, cloro, sodio, magnesio, azufre, calcio, potasio, yodo, bromo, plata, aluminio, uranio, cobre y una gran cantidad de otros elementos. Y a todo esto, debemos agregarle además, las grandes concentraciones de oro que se acumulan en el fondo marino.

-Los Dromkitas no tenían un interés comercial o de hacer riqueza con el oro, a diferencia de lo que le ocurriría a los humanos en el futuro. Ellos lo necesitaban con urgencia para ser utilizado como materia prima en la elaboración de nanopartículas para combatir serios problemas de contaminación ambiental en Dromk, tanto en su atmósfera como en sus fuentes de agua, así como también, para el desarrollo de otras tecnologías avanzadas, necesarias para su progreso, dadas las características tan especiales que posee ese metal.

-Ansk, era un científico, docto en variadas disciplinas. Con él vino también su hermanastra Kusit que era hija de Anuk y de una concubina de éste, la que sería conocida con posterioridad como Ninti, Ninmah, Ninki o Ninharsag respectivamente en la lengua sumeria, a la que ya me referí anteriormente. Kusit era la oficial médico de la misión y tenía además conocimientos muy avanzados en biología y genética. Aunque no era casada, había tenido un hijo con su hermanastro Anskut, de nombre Ninurtk, el que vivía con su padre. El resto de los integrantes, poseía variadas especialidades, las que eran necesarias para cumplir con el objetivo de la misión y con la supervivencia de todo el equipo en el planeta.

-Pero… ¿Saben? vamos a dejar que sea el propio Ansk el que nos cuente la historia, para ello, los llevaré a que miremos directamente en los archivos Akashicos, así que por favor, tómense todos de las manos y armonicen sus mentes con la mía y síganme, con calma. Observen los acontecimientos a través de mí, ya que es muy fácil perderse y quiero que tengan una correcta percepción de los hechos.

-Zoltan, pero… ¿Estás seguro que debemos? Cuándo nos hablaste de los archivos Akashicos nos dijiste que todavía no estábamos preparados…

-Si Josh, es cierto que les dije eso, pero en el contexto de que no están preparados para hacerlo solos, pero esta visita será guiada por mi y verán a través de mi, así que pierdan cuidado, sigan mis instrucciones y todo saldrá bien, ¿De acuerdo?

-Si Zoltan, dijeron todos entusiasmados por la propuesta.

-Vamos Zoltan, empecemos ya, apuró Lauren, que estoy ansiosa.

-Bien, hagan lo que les dije, tómense de las manos, cierren sus ojos, relájense y armonicen sus mentes con la mía… así, muy bien… Ahora síganme… muy bien, vamos todos juntos… ven ese santuario… Ese lugar es una de las entradas a los archivos… le llamamos Santuario Celestial… Aquí vienen muchos seres de diferentes lugares a estudiar la historia del universo… sean respetuosos…

-Wou… que lugar tan fantástico dijo Wren… Es extraordinario…

-Sí, es increíble dijeron los demás…

-Silencio muchachos… Vengan por aquí… Y entraron en una especie de habitación que parecía estar a media luz, donde todas sus paredes, el techo y el piso eran cristalinas, como de cuarzo transparente. Zoltan pidió silencio y dijo en voz alta…

-Queremos conocer la historia de Ansk el Dromkita, justo desde el momento en que su padre Anuk le asigno la misión de ir a la Tierra a buscar oro… Y de pronto, la habitación recobró vida y todos pudieron sentir y ver como espectadores directos el palacio real de Dromk, donde el rey Anuk decía…

-Ansk, tú eres mi hijo primogénito y uno de los Dromkitas más notables del planeta. Tu inteligencia, tu ingenio y conocimiento te destacan por sobre todos tus hermanos. Es por eso que he decidido que seas tú quien comande esta misión de prospección minera a ese pequeño planeta acuático que nuestros astrónomos han encontrado en la galaxia, al final de uno de los brazos de nuestra constelación de Orión, que al parecer tiene reservas importantes de oro. Sé que te pido algo que requiere muchos sacrificios y que no está exenta de riesgos. Pero como sabes hijo mío, esta misión es de vital importancia para la continuidad de la vida en nuestro planeta. El oro ya no existe aquí y en general es muy escaso en la galaxia y lo necesitamos para revertir el colapso medioambiental que estamos sufriendo.

-Si padre, tengo absoluta claridad de la magnitud del problema y no te defraudaré, dijo Ansk.

-Bueno hijo, dame un abrazo de despedida y vete ya… Te esperan en la rampa de lanzamiento para que abordes el Alnitak que los llevará hasta allá. Ansk lo abrazo y le dijo…

-Bien padre, adiós, te amo mucho en verdad y espero que nos veamos pronto. Ansk salió del palacio, donde lo esperaba un pequeño vehículo volador que lo llevó a la rampa del espaciopuerto para tomar la nave de enlace que lo llevaría al enorme Alnitak que se encontraba en órbita alrededor de Dromk, en el que viajarían finalmente a ese lejano planeta.

-Zoltan, Zoltan, dijo Lauren, estos Dromkitas son prácticamente iguales a nosotros, sólo que más altos, más fuertes y más bellos. ¡Y qué ojos! Son de un azul intenso, nunca había vistos ojos así.

-Si Lauren, respondió Zoltan, recuerda que ellos nos hicieron a su imagen y semejanza. Y ahora presta atención a lo que nos dicen los archivos Akashicos.

-Bien Zoltan, discúlpame por favor.

Mientras cubría el corto trayecto desde el espaciopuerto al Alnitak, Ansk miraba por la enorme ventanilla de la nave, su hermoso planeta. Y pensó para sí ¡Qué grandeza! Y ahora me voy a un lejano mundo, enano comparado con Dromk que se encuentra al borde de la galaxia, casi cayéndose de ella. Mientras tanto, mi hermano Anskut, Enlil en lengua sumeria, se quedará con mi padre y, si alguna vez tuve una remota opción a ser el heredero al trono, éste se encargará de que no lo sea nunca.

En Dromk, hacía mucho tiempo que el poder se concentraba en una sola persona, el Rey, quien tenía poderes absolutos sobre toda la población del planeta. Su sistema de sucesión al poder era complejo, por cuanto podían acceder a él, en primer lugar, el hijo varón, fuera primogénito o no, nacido de hermana o hermanastra del soberano la que era su esposa oficial, pero siempre en orden descendente. Si no había un candidato por esa vía, debía acceder el hijo primogénito nacido de una concubina. Y este era el caso Ansk. Él era el primogénito, pero su madre era una concubina del rey y no su esposa, título al que sólo podía acceder la hermana o la hermanastra de éste. Aunque su padre sentía un gran amor por él y una profunda admiración por su inteligencia y genio, no podía saltarse la reglas, así como así. Anskut, en cambio, era el hijo de la esposa del rey, conocida como la gran señora, Katania.  

-Comandante, interrumpió Zenika, ya nos hemos acoplado al Alnitak, puede Ud. abordar.

-Gracias Zenika.

Por su parte, en el Alnitak le aguardaba su primer oficial, Kanit quien le dio la bienvenida y le dijo…

-Comandante, estamos listos para iniciar el viaje. Su hermana Kusit ya se encuentran a bordo y todos están en sus puestos.

-Bien Kanit, vámonos ya.

-El Alnitak encendió sus motores electromagnéticos y al cabo de un par de minutos, un pliegue espacio temporal comenzó a generarse hasta que la abertura de un agujero de gusano era completamente visible en las pantallas de la cabina de comando de la astronave. De pronto el Alnitak fue absorbido por el agujero a una velocidad vertiginosa, pero esto no parecía afectar a ninguno de los tripulantes de la nave mientras ésta viajaba hacia su destino. Al cabo de unas 12 horas terrestres, la abertura de salida del agujero de gusano se hizo visible y la nave salió de éste, disminuyendo su velocidad.

-Comandante, ya estamos muy próximos al sistema planetario de destino.

-Kanit reduzca la velocidad, quiero que hagamos una exploración inicial de todo este sistema para cartografiarlo y hacer un levantamiento detallado de cada uno de sus planetas. Además quiero que deje aquí la primera sonda de comunicaciones que nos permita establecer contacto con Dromk y repita esta maniobra en cada planeta para ir creando toda la red de comunicaciones que necesitaremos para comunicarnos desde ese planeta, al que creo que llamaré Akua, con el nuestro.

-Bien mi Comandante, dijo Kanit.

Y Así, a medida que avanzaban, se encontraron al primer planeta exterior del sistema solar, conocido actualmente como Plutón, que más que un planeta parecía un gran peñasco redondeado, pero era el primer cuerpo celeste de proporciones que se encontraron una vez que salieron del agujero de gusano, el que además poseía 4 satélites naturales, tan pequeños como el mismo. Y lo catalogaron cómo el planeta exterior N° 1.

El siguiente planeta que se encontraron fue Neptuno y sus 13 lunas, al que catalogaron como el planeta exterior N° 2, y luego fue Urano con el número de planeta exterior N° 3 el que tenía 27 satélites naturales girando en torno a él. Con Saturno como el N° 4, fastuoso, con sus enormes anillos y sus 200 lunas a su alrededor y, finalmente, Júpiter como el N° 5 con sus tenues anillos, sus 64 lunas y catalogado como el último de los planetas exteriores. Al pasar Júpiter en dirección al sol se encontraron con el cinturón de asteroides, quizás un antiguo planeta destruido por una colisión celestial que separa a los planetas exteriores de los planetas interiores, siendo el primero de éstos últimos, Marte que cuenta con 2 lunas y fue catalogado como el planeta N° 6, hasta que por último, apareció el planeta N° 7, la Tierra con su enorme luna o mejor dicho Akua, como la llamó Ansk, su destino final. En cuanto al resto de los planetas más cercanos al sol, Venus y Mercurio, ya habría tiempo para estudiarlos más de cerca. Ahora había que concentrarse en la misión.

El Alnitak quedó en órbita alrededor de la Tierra y Ansk ordenó desplegar una estación espacial modular para 5 ocupantes, desde donde se controlaría en el futuro, todo el tráfico áereo-espacial hacia y desde Akua de las naves de carga y abastecimiento Dromkitas.

Una vez terminado todo el levantamiento cartográfico de Akua, Ansk, Kusit y el resto del equipo decidieron asentarse en el lugar que ofrecía las mejores condiciones para hacer de su estancia una agradable experiencia y, que además, estuviera cerca de donde se harían las extracciones del oro. El lugar elegido fue la región de Oriente Medio, donde 4 grandes ríos se unían en un solo brazo que desembocaba en el mar. El lugar era perfecto y Ansk lo bautizó como “Idikina” que significa 4 ríos.

-Kanit, ordenó Ansk, dirige el Alnitak a la región que hemos elegido y hazlo descender hasta que se asiente en tierra firme.

-Si mi comandante, de inmediato.

Una vez que el enorme Alnitak se encontraba ya en tierra firme, Ansk y su equipo, comenzaron con las labores de descarga, actividad que duro varios días. Lo más pesado fue el armado de la máquina que se utilizaría para la extracción del oro en el mar, la que había sido diseñada por el mismo Ansk. Al cabo de 2 semanas todo estaba dispuesto y Ansk, dirigiéndose a todos sus compañeros astronautas, les dijo en tono solemne:

-Dromkitas, el futuro de nuestro planeta está en nuestras manos. El esfuerzo, la preparación y el sacrifico que hemos hecho para estar hoy aquí, tan lejos de nuestro planeta y de nuestros seres queridos, serán recompensados en el futuro con el placer de saber que hemos salvado a los nuestros, de que hemos hecho algo que muy pocos son capaces de hacer, de que en realidad somos verdaderos héroes que estamos dispuestos a darlo todo para que otros puedan sobrevivir. Mis queridos hermanos, es para mí un orgullo y un privilegio estar aquí con ustedes, compartiendo tan grande misión. Pido al Dios creador de todo lo existente que nos bendiga, nos proteja y nos ayude a tener éxito en esta empresa. Y por este acto, en el que están puestas todas las esperanzas de Dromk y las nuestras, doy inicio a las labores de extracción de tan vital elemento, ¡¡el Oro de Akua!!.

Y acto seguido, apretó el botón que ponía a funcionar su extraordinaria invención. El encendido produjo un enorme ruido al comenzar a absorber el agua de mar que debía pasar por unas enormes toberas que la canalizaban hacia unos estanques centrales donde se producía, mediante procesos químicos y eléctricos, la separación de toda esa agua en los elementos primarios contenidos en ella. Así, miles de miles de millones de litros de agua comenzaron a pasar por su artilugio y los primeros gramos de varios metales, entre ellos, el tan ansiado oro, comenzaron a aparecer. La felicidad y la satisfacción estaban dibujadas en las caras de todos. La máquina de Ansk, requería el trabajo coordinado de 7 trabajadores para hacerla funcionar y lograr el máximo de eficiencia y lo hacían en turnos de 8 horas, dejándose la noche para descansar.

Si bien la máquina diseñada por Ansk funcionaba a las mil maravillas, al cabo de 75 días de trabajo, la cantidad de oro recogida no superaba los 271,2 manás (137 Kilos) y esta situación tenía muy preocupados a todos, especialmente a Ansk, quien decidió subir a la estación espacial en órbita y comunicarse con su padre, Anuk.

Una vez establecida la comunicación mediante la abertura de un mini agujero de gusano, utilizando las sondas espaciales esparcidas en los distintos planetas del sistema planetario de Akua, Ansk le contó a su padre todos los pormenores del viaje y que después de un tiempo, 75 días de Akua no habían logrado mucho. Ansk pidió a su padre que se iniciara la construcción en Dromk de otra máquina de extracción y que enviaría al Alnitak para recogerla y traerla de vuelta a Akua. También le pidió materiales, equipos y más personal para poder extender su permanencia en el planeta y aumentar los turnos de extracción del mineral. A todos sus pedidos accedió su padre, el rey de Dromk.

-Comandante Ansk, el Alnitak está preparado y listo para partir. En el vuelven 5 de nuestros compañeros y llevan un cargamento de 475,2 Manás de oro. El equivalente a 240 kilos.

-Gracias Kanit. Da la orden de despegue.

-Si Comandante y quiero aprovechar de recordarle mi señor, que la nave no podrá regresar hasta por lo menos dentro de unos 2.500 años de Akua aproximadamente, ni podremos comunicarnos con Dromk.

-Sí, lo sé Kanit. Nuestro sol, Mintaka, hace una fuerte interferencia en la generación de agujeros de gusanos cuando nuestro planeta se acerca a él en esta época. Pero Kanit ¿Qué son 2.500 años de Akua comparados con el tiempo de Dromk?

-El equivalente a 8,5 meses de nuestro planeta, mi señor.

-Así es y, mientras tanto, tenemos mucho que hacer

Efectivamente el tiempo en Dromk era muy diferente al tiempo en Akua. Un día en Dromk era equivalente a 60 días akuarianos. Los Dromkitas eran de por sí muy longevos ya que su ciclo vital en su planeta era muy largo. Además en su planeta crecía un árbol que daba un fruto, de cuyo jugo, se hacía un elixir que los mantenía jóvenes. Y aunque no eran inmortales, su ciclo vital era tan largo, que comparado con el de los humanos, que es mucho más corto, parecía que lo fueran.

Durante los siguientes 2.500 años, 5 meses y 6 días, Ansk y su equipo se dedicaron a la extracción del precioso metal, el oro y realizaron prospecciones mineras en todo el planeta Akua. Construyeron un asentamiento que bautizaron como Eriku, el que sería conocido en lengua sumeria como Eridu, “Hogar en la lejanía”. También desarrollaron cultivos agrícolas con semillas obtenidas en Akua y con algunas otras traídas desde Dromk e hicieron un levantamiento detallado de toda la flora y la fauna planetaria, tanto terrestre como marina. Ansk que era un excelente ingeniero, se dedicó a construir canales y fuentes de agua utilizando los diferentes afluentes de los 4 ríos que había en la región, haciéndolos navegables y creando lugares para el cultivo de aves y peces. Por último, cartografiaron la inmensidad de los cielos vistos desde Akua, con todas sus estrellas y constelaciones. Especial impacto les causó ver desde Akua el esplendor de la constelación de Orión, donde se encontraba su planeta Dromk, con sus hermosas estrellas: Alnitak, Almilan y Mintaka, las que formaban un cinturón celestial, que uniéndolas imaginariamente con otras estrellas de la constelación, se podía dibujar claramente en los cielos la figura de un guerrero en posición de combate.

Los Dromkitas, en su búsqueda constante de oro, encontraron grandes yacimientos en tierra firme, los que debían ser explotados de una manera totalmente diferente a como lo estaban haciendo en el mar. El oro se encontraba bajo tierra, mezclado con otros minerales y, por tanto, era necesario desarrollar una nueva tecnología para extraerlo, tecnología en la que Ansk ya estaba trabajando. Entre los yacimientos que encontraron, destacaban los de África del sur, los de Sud América en lugares que se conocieron como Colombia, Perú y Bolivia y en América del Norte, en un lugar conocido posteriormente como México. Hasta ese momento habían logrado obtener la cantidad de 8.294.260 manás, el equivalente a 4.188.600 kilos de oro.

-Zoltan, interrumpió nuevamente Lauren, llévanos a Dromk para saber que está sucediendo en el planeta, con el rey y el Alnitak. ¿Por qué no han vuelto aún a Akua?

-Está bien Lauren, pero déjame preguntarle al resto de tus compañeros… ¿Están todos de acuerdo muchachos? preguntó Zoltan

-Sí, preguntemos por lo que está pasando allá, contestaron.

-De acuerdo. Y Zoltan transmitió la solicitud de los muchachos a los archivos Akashicos e inmediatamente se encontraron en el palacio del rey de Dromk, donde se estaba desarrollando una reunión con sus ministros y consejeros.

-Mi señor, decía uno de sus ministros, en representación de todos los miembros del consejo, queremos sugerirle que la misión de búsqueda y extracción de oro, en ese lejano planeta, sea comandada por su hijo Anskut que es el legítimo heredero al trono, además de ser un excelente administrador. Ansk, si bien es un dromkita brillante, no se ve bien a los ojos del pueblo de Dromk que sea él quien dirija tan importante empresa.

-Zoltan, ¿Qué está pasando? Preguntó Koken

-Están presionando al rey Anuk para que haga un cambio en la conducción del proyecto en Akua. Quieren que sea Anskut y no Ansk quien dirija la misión.

Al término de la reunión, el rey se retiró a sus habitaciones a reflexionar para tomar una decisión con respecto a la sugerencia que le diera el consejo. Mientras estaba en ello, su esposa Katania se acercó y le preguntó…

-Dime mi rey, ¿Qué te tiene tan pensativo y preocupado? Y el rey le contó lo sucedido. Katania en un tono persuasivo y sugerente le dijo…

-Mi amado Anuk, creo que tu consejo de ministros tiene razón. Sería muy acertado tomar su sugerencia. Ten en cuenta que el pueblo está muy inquieto con toda esta situación medio ambiental que nos aqueja y necesita resultados. Anskut es muy querido y admirado y los progresos de Ansk han sido, hasta aquí, bastante pobres. 475,2 manás de ese mineral no es mucho ¿Verdad?… Recuerda que el prometió oro en abundancia y en muy poco tiempo. Tus adversarios están deseosos de verte caer y fracasar. Anskut en tanto, posee la fuerza y la confianza necesarias para darle un giro mucho más favorable a ésta empresa y darle prestigio y solvencia a tu reinado.

-Así es mi querida Katania. Una vez más tienes razón. Tu lucidez, como siempre, me impresiona. Seguiré tu consejo.

-Anuk sabía que su esposa y el consejo tenían razón, pero él sentía un profundo amor por su hijo Ansk y hacer el cambio propuesto no iba a ser aceptado de buena gana por éste. Anuk no quería defraudarlo. Así que urdió un plan que le permitiera salvar la situación y fuera equitativo para todos.

-Ikmin, llamó Anuk… Y su chambelán apareció de inmediato.

-Si mi señor Anuk…

-Ikmin, ¿Se han restablecido ya las comunicaciones con mi hijo Ansk?

-Sí me señor, así me lo han confirmado del centro de comando estelar.

-Entonces Ikmin, consigue que me comuniquen con él a la brevedad.

-Lo que Ud. ordene mi señor.

-Comandante, las comunicaciones con Dromk ya se encuentran operativas y el rey, su padre, le ha enviado un mensaje, le indicó Kanit.

-Gracias Kanit, pásame el mensaje.

Ansk se dirigió a sus aposentos donde tenía un pequeño centro de comunicaciones que le permitía enlazarse con la estación espacial que orbitaba Akua, la que a su vez le hacía el puente por el mini agujero de gusano que generaban utilizando las sondas espaciales dejadas en el camino para comunicar ambos planetas.

El mensaje de su padre era escueto y decía que muy pronto vendría él y su hermano Anskut a traerle los materiales, equipos y el personal que le había solicitado para facilitar las extracciones de oro.

-Qué raro que venga mi padre y mi hermano se dijo a sí mismo… Eso no es habitual… El rey no suele dejar su reinado… Y mi hermano… ¿A qué viene?… El es un príncipe y además el heredero al trono… Aquí pasa algo extraño… esto es inusual… Me temo que algo está pasando.

Y Ansk contestó a su padre Anuk, agradeciéndole por la visita y que le estarían esperando para recibirlo con todos los honores que un rey de Dromk merece y que tenían un buen cargamento de oro para enviar a casa.

Al cabo de unos días, el Alnitak se posaba en Eriku. El rey, el príncipe Anskut y todos los que los acompañaban recibieron una calurosa bienvenida de parte de sus súbditos en las tierras lejanas de Akua. Después de los honores y del banquete de recepción, Anuk se retiró con sus hijos a un pequeño jardín construido por Ansk, donde la belleza, la armonía y el buen gusto se hacían presentes en la combinación de flores, cursos de agua, árboles, arbustos y aves de variados colores.

-¡Bonito lugar te has hecho aquí, Ansk! ¡Realmente hermoso! exclamó su padre.

-Así es, hemos hecho lo posible por hacernos la vida más agradable, respondió Kusit adelantándose a Ansk.

-Y dime hijo… ¿Cómo va la extracción del oro?

-Pues no ha sido fácil. La tarea ha sido mucho más difícil de lo que pensaba. Aún cuando existe mucho oro disuelto en las aguas del mar de Akua, su concentración es baja y requiere mucho trabajo obtener tan preciado mineral. Hemos hecho prospección minera en tierra firme y hemos encontrado algunos yacimientos bastante prometedores, sobre todo en el hemisferio sur del planeta, en la región que hemos denominado abzukit (conocida como el Abzu en legua sumeria), ya que se encuentra muy al sur, casi al final de un gran continente que se encuentra al sur oeste de aquí. Y debo confesarte que he estado pensando y diseñando la tecnología necesaria para poder extraerlo. La ventaja de estos yacimientos es que el oro se encuentra muy concentrado y puedes acceder a grandes cantidades en muy poco espacio, las desventajas son que se encuentran bajo tierra, para lo cual se requerirá de maquinaria especializada y está combinado con otros materiales, por lo que también se necesitará de plantas especiales de procesamiento. Pero como te dije en mi comunicación, hemos logrado extraer 8.294.260 manás para que puedas llevar a Dromk. Sé que es casi nada comparado con lo que se necesita, pero hasta hace poco no teníamos nada… Y a propósito… ¿Trajiste la nueva máquina de extracción marina que te pedí?

-No, no la construimos… Y de eso precisamente quiero hablarles, dijo muy serio Anuk, haciendo sentir su posición de rey de Dromk donde su mandato y su poder llega a todos, incluidos sus hijos… El hubiera querido hablar a solas con Ansk, pero eso lo hubiera hecho aparecer como un soberano débil que tiene que dar explicaciones acerca de sus decisiones y acciones. No, eso no era posible, de hecho era intransable.

-Ansk, Anskut, Kusit, quiero comunicarles que he tomado las siguientes decisiones:

-Las necesidades de Dromk son urgentes y no podemos perder tiempo ni recursos. Debemos actuar y acelerar la extracción del oro, elemento vital para nuestra sobrevivencia. Los dromkitas están temerosos de lo que esta crisis ambiental les pueda traer y necesitan resultados. Para ello montaremos una operación a gran escala, para lo cual será necesario complementar las habilidades de administración de Anskut, las del científico brillante que eres tu Ansk y el gran aporte de Kusit, que será la encargada de poner mesura en las discusiones y buscar los puntos de encuentro en los desencuentros que seguro tendrán uds. dos durante el desarrollo de esta empresa.

Anskut, será el responsable frente a mí, de llevar a cabo con éxito este proyecto y delego el poder en él sobre todos los dromkitas y asuntos de este planeta y serás conocido como el Señor de la Potestad. Ansk, tendrá absoluto poder en todos los asuntos concernientes a las cuestiones mineras y científicas de la misión y será conocido como el señor de Ki, y Kusit, seguirá en sus funciones de oficial médico y formará parte del consejo que regirá los destinos de este planeta y de la misión encomendada.

-Ansk… He dispuesto que en el próximo viaje se vengan tu esposa Damkinat y tu hijo Mardukit.

-Anskut, Kusit, vuestro hijo Ninurtk también se vendrá a este planeta que a partir de ahora será llamado KI que significa Tierra, porque es en esta tierra que cambiaremos los destinos de nuestro mundo.

-También he traído conmigo a 1.130 dromkitas que se quedarán con Uds. para desarrollar todas las labores requeridas, además de maquinarias, equipos, alimentos, insumos médicos y demás elementos necesarios para su estancia. ¡Y por supuesto! les he traído también varios ejemplares de nuestro árbol de la vida para que puedan preparar el elixir de la juventud.

-Eriku, será el poblado de Ansk por siempre ya que fue el primer asentamiento dromkita en este planeta. También le será dado, bajo su dominio, todo ese continente del cual nos ha dicho que existe al sur oeste de aquí y se hará cargo de desarrollar la nueva tecnología minera para extraer el oro desde las entrañas de esta tierra y será el encargado de controlar todas las actividades relacionadas con esta función.

-Anskut, se encargará de toda la logística necesaria para llevar los cargamentos de oro a Dromk, construirá la infraestructura para controlar los vuelos espaciales, las comunicaciones y tendrá el poder absoluto sobre todas las entradas y salidas de naves de Dromk desde y hacia Ki. También será el encargado de los cultivos para la provisión de comida y de la construcción de nuevos poblados.

-A Anskut y su descendencia le será asignado todo el territorio de Idikina, con excepción de Eriku que es por derecho propio de Ansk y tendrá potestad en el resto de los territorios de Ki, salvo el continente que ya le asigné a Ansk y su prole.

-Y con este último dictamen doy por terminada la reunión… Y ahora quiero que me lleven a ver este planeta y me muestres tus hallazgos mineros, Ansk.

-Si padre, contestaron Ansk y Kusit su hermanastra.

Anuk pensaba que con esta repartición hecha del planeta y con el nuevo título entregado a Ansk, como señor de Ki, daría a éste una retribución que tranquilizaría su espíritu, pero se equivocó. Esta decisión no hizo más que provocar aún más, la rabia y la envidia que Ansk sentía por su hermano Anskut.

Mientras se preparaban para llevar a su padre a la gira cultural que les había solicitado, Ansk se decía para sus adentros…

-¿Por qué padre mío le has dado a Anskut el liderazgo de esta misión? Yo que soy el primogénito, yo que soy mucho más inteligente, yo que tengo la audacia para llevar adelante difíciles empresas, yo que tengo mucha más preparación, yo que en tu corazón soy el más amado… ¿Por qué?… ¿Por qué has hecho esto?..

Y así fue que dos clanes se establecieron en el planeta Tierra y la rivalidad quedó sellada para siempre entre ellos, rivalidad que sería traspasada en el futuro a los humanos y que marcaría la historia del hombre en la Tierra, rivalidad que se manifestaría en guerras permanentes entre dioses y entre hombres, rivalidad que estaría marcada por ideologías aparentemente antagónicas, pero que han sido siempre complementarias.

Indicadores de Creatividad

¡Hola! ¿Cómo están? Hoy les hablaré de los indicadores de la creatividad.

Si recuerdan, la semana pasada quedé de escribir acerca de los indicadores de la creatividad a propósito de un ejercicio creativo que realizamos en nuestras oficinas con un Coach el miércoles 13 de Junio pasado.

El ejercicio que hicimos con el Couch, es bastante conocido, se trataba de hacer una lista con todas las cosas que se podría hacer con un clip. Para hacerlo se nos dio un minuto. Del ejercicio se pudieron sacar varias conclusiones interesantes, a saber:

  1. Que los participantes lograron productividades diferentes. Los que más cantidad de ideas listaron, fueron nueve y los que menos, cinco.
  2. Que existió diversidad en las ideas propuestas, a pesar que algunas eran las mismas, había otras que eran diferentes. En total hubo 49 ideas, de las cuales, diecisiete fueron diferentes, las treinta y dos restantes, eran similares o las mismas.
  3. Que la mayor parte de las ideas propuestas se hicieron desde el espacio mental de la funcionalidad, es decir; del para qué sirve un clip, más que imaginar cosas más provocativas, como que el clip es un vagón de tren, un cohete o una uña de robot.
  4. Que el tipo de ideas que se le ocurren a los participantes están muy determinadas por el tipo de pregunta que se hace para realizar el ejercicio. Es muy distinto preguntar ¿Qué puedo hacer con un clip? que preguntar ¿Cuáles podrían ser todos los usos que podrían dársele a un clip? La segunda pregunta, por el hecho de estar expresada en tiempo potencial, tendrá mucho más posibilidades de respuestas diferentes o más originales. Cuando se hace un pregunta en tiempo presente uno tiende a pensar en lo que se puede hacer ahora, le tiende a poner las limitaciones propias que hay en el tiempo presente. Ojo pues con las preguntas, puesto que son muy determinantes en los resultados a la hora de buscar nuevas ideas.
  5. Que las personas suelen proponer ideas desde los “espacios mentales habituales en los que habitan diariamente”, los que están relacionados a los patrones o estructuras mentales que han desarrollado. Por ejemplo; un mecánico daría ideas relacionadas con su profesión, como que con un clip podemos hacer un eje, un resorte, un pistón y, un músico, propondría ideas relacionadas a la música, a los instrumentos, como que un clip puede ser un tensor de cuerdas, un arpa de boca, una uñeta para tocar guitarra, etc.

Pero veamos la primera conclusión de la lista: “los participantes lograron productividades diferentes. Los que más cantidad de ideas listaron, fueron nueve y los que menos, cinco”. Esta conclusión da cuenta de un indicador de creatividad llamado Fluidez, el cual tiene que ver con la cantidad de ideas que una persona puede dar en un tiempo determinado.

Pero ¿Qué son los indicadores de creatividad? Pues son elementos que están estrechamente ligados al desarrollo de la capacidad creativa en las personas. Un gran investigador español, Ricardo Marín, en 1991 propuso una lista de elementos que podrían explicar el grado de desarrollo de esta capacidad y Paul Torrance, un psicólogo estadounidense, elaboró algunos test basados en estos elementos para medir la capacidad creativa.

Marín propuso los siguientes elementos:

  1. Originalidad: es un rasgo que presentan algunas personas donde éstas son capaces de idear cosas únicas, irrepetibles, como soluciones ingeniosas que no tienen precedentes.
  2. Flexibilidad: es un rasgo que se opone a la rigidez. Las personas que poseen este rasgo más desarrollado, responden a una gran gama de alternativas, de categorías o actitudes, se adaptan con facilidad a nuevas y diferentes situaciones, ideas, circunstancias. Dejan lo tradicional, rompen lo establecido, buscan y experimentan nuevos caminos, nuevas formas.
  3. Fluidez: el desarrollo de esta característica se presenta en la forma de cantidad, mucha cantidad de ideas, de alternativas ingeniosas, de posibles soluciones a un mismo problema, lista de muchas opciones.
  4. La apertura mental: esta característica se manifiesta como la apertura a las nuevas ideas. Busca aclarar, fundamentar, ir más allá, buscar nuevos significados para algo existente.
  5. Elaboración: es la capacidad de completar la imagen esencial de una idea con detalles típicos, significativos y relevantes, cualquiera sea el campo al que se haga referencia, tiene que ver con darle forma, con desarrollarla y darle materialización. Cada persona busca darle forma especial a la imagen de su idea.
  6. La sensibilidad para los problemas: tiene que ver con la capacidad para detectar cuáles son las fallas, los errores. Investigar sus motivos, estar consciente de cuál es el problema. Ser capaz de ver en los problemas cuál es su lado perfectible evitando exagerar sus planteamientos.
  7. El análisis: esta es la capacidad para descomponer en partes una realidad, un problema. Hacer una distinción y profundizar en cada uno de los elementos que lo componen, permite entender mejor la realidad o problema a partir de sus aspectos o componentes.
  8. La Síntesis: esta capacidad se relaciona con la organización y la esquematización de las ideas que se desean exponer.
  9. La comunicación: es la capacidad de expresar un mensaje, lograr su entendimiento por los demás, manifestar estados de ánimo y sentimientos. Buscar la forma de expresar con movimientos o palabras. Profundizar en lo que nos rodea y comunicarlo.
  10. La redefinición: como en el ejemplo con el que se inicio este artículo, acerca de ¿Qué podemos hacer con un clip? esta capacidad se trata de encontrar usos, funciones y aplicaciones diferentes a las habituales. Hacer que las cosas sirvan para algo distinto que para lo que fueron diseñadas.

Y bien, estos son los indicadores de creatividad. La medición de cada uno de ellos nos permitiría saber que tan desarrollada está la capacidad creativa de una persona. Pero, no obstante, y pesar de poder medir estos elementos, puede ser que las personas no presenten en la vida diaria estas capacidades, ya que; como ya varias veces he dicho en artículos anteriores, el contexto creativo es muy determinante en la manifestación de la capacidad creativa. Por lo tanto, cuando nos encontremos con personas que presenten un gran desarrollo de estas capacidades, recuerden que debemos darles los espacios adecuados para que puedan manifestar todo su potencial. No los veamos como enemigos o amenazas, sino todo lo contrario.

Por favor si te inspiré o tienes preguntas, adelante, estaré encantado de recibir tus comentarios.

Un Abrazo

Esteban

El impacto del Liderazgo en el Contexto creativo

¡Hola! Espero que estén muy bien y que todo les haya salido bonito en estos días.

Hoy quiero comentarles acerca de un par de hechos, en el ámbito laboral, que me ocurrieron durante la semana que pasó y que fueron relevantes para mí desde la perspectiva de la creatividad. El primero tiene que ver con el impacto que tiene el liderazgo en la determinación del entorno necesario para darle cabida, desarrollarla y transformar las organizaciones (contexto creativo). El segundo, está relacionado con los indicadores de la creatividad, a propósito de un ejercicio creativo que realizamos en nuestras oficinas con un Coach el miércoles 13 de Junio.

Pero dado que las temáticas son diferentes, haré dos artículos por separado. Uno de ellos será “El impacto del liderazgo en el contexto creativo” y el otro, “Los Indicadores de la Creatividad” el cual espero poder publicar durante el transcurso de esta nueva semana que comienza. Vamos pues con el primero.

El impacto del Liderazgo en el Contexto creativo

Actualmente nos encontramos haciendo un trabajo de consultoría, mentoring y coaching en dos organizaciones; una de la industria financiera local y, la otra, una multinacional de la industria de la tecnología. Dos culturas completamente diferentes que definen de manera determinante los comportamientos de las personas que ahí trabajan. Sin duda que ambas empresas tienen sus problemas, pero es notable la diferencia que existe entre ambas a la hora de enfrentarlos y resolverlos.

Resulta decepcionante constatar, día a día, que la gran mayoría del management chileno, ya sean directores generales, gerentes generales, gerentes de división, de alguna vertical, de área, departamento, sección, etc., tengan tan poca capacidad de influir positivamente en las personas que están bajo su cargo y de construir culturas pro creatividad, pro emprendimiento, pro innovación. En el mundo de hoy, casi todos estos gerentes ostentan títulos universitarios, han cursado MBA, han realizado cursos y talleres de liderazgo, han participado en programas de coaching para mejorar sus habilidades de liderazgo y, sin embargo, toda esa preparación no se ve claramente reflejada en el ejercicio diario de su liderazgo en sus lugares de trabajo.

Para ser justos, es claro que estos gerentes no tienen toda la responsabilidad, ya que están sometidos, por parte de sus directorios y accionistas a una fuerte presión por resultados, fundamentalmente económicos, muy orientados a la mirada de corto plazo donde se suele administrar por un excesivo control de costos, una fuerte presión sobre las áreas comerciales para que éstas vendan más y donde el mayor foco es fundamentalmente el “core” del negocio, es decir; ocupados mayoritariamente de lo que se fabrica, distribuye y se vende hoy, sin mirada de mediano y largo plazo, con incentivos perversos que a larga destruyen valor, más que generarlo y donde muchos están buscando sólo mantener sus puestos y sus sueldos, muchas veces a costa de lo que “sea necesario”. ¿Muy humano, no?

Pero a pesar de este panorama un tanto pesimista, todavía es posible encontrase con ejecutivos que están a la altura y que son verdaderos líderes, que se la juegan día a día por quienes dependen de ellos, por lo que creen y por lo que es necesario hacer.

Pero, déjenme decirles que los líderes tienen una gran responsabilidad en la creación de la cultura, ya sea de una comunidad, de una empresa, de una familia, aún cuando hay muchas otras variables que inciden en su creación. La cultura por su parte, determina el comportamiento de los integrantes de esa comunidad, de esa empresa, de esa familia. De ahí la importancia de los liderazgos, porque éstos tienen una gran influencia a la hora de hacer o no hacer algo, estos pueden hacer que una batalla esté ganada o perdida de antemano, sin siquiera haber disparado una sola bala.

Y este es el caso que quiero comentarles de las dos organizaciones a las que me refería al principio.

En la empresa local que pertenece a la industria financiera, todo resulta ser difícil. Haciendo una analogía, es como estar en una olla llena de queso derretido en la cual estás hundido, donde te cuesta mucho moverte porque estás enredado y pegoteado, te cuesta respirar y te sientes ahogado por el ambiente asfixiante que genera el calor y el olor a queso. Como ven es un ambiente complicado. Cada vez que debo ir a trabajar con este cliente, tengo que prepararme mentalmente para hacerlo. Cuando estoy ahí me siento incómodo, me genera stress, debo cuidar mis palabras, cuidar mi forma de vestir, la forma de relacionarme, es como si no pudiera ser yo, el Esteban de siempre.

¿Y por qué pasa esto? Simplemente porque esta es la cultura que han generado los líderes de esta institución. En la cultura que describo, hay poca espontaneidad, poca honestidad y muy poca creatividad, de hecho la palabra innovación resulta incómoda en muchas de las orejas ejecutivas y si bien para unos pocos resulta “cool”, es sólo de la boca para afuera. Es complicado colaborar, impulsar nuevos proyectos. Los ejecutivos de alto rango tienen objetivos y agendas distintas y, por lo tanto, la toma de decisiones se hace difícil, lenta y es tensa. Al gerente general, si bien le cumplen con lo que les pide, no le creen o le creen poco (más problemas de liderazgo) y pareciera que no están interesados en colaborar entre ellos. Sin embargo, le piden a quienes les reportan que trabajen colaborativamente, que mejoren la comunicación interna, que hagan gestión de cambio, que asuman responsabilidades, que se la “juegen”. Y lo tremendo es que esos ejecutivos no se dan cuenta que la cultura es lo que se hace y no lo que se dice y, por tanto, para que la cultura cambie es necesario dar el ejemplo, requiere compromiso con el cambio, con la nueva idea que se quiere impulsar, requiere flexibilidad, adaptabilidad y mucho, mucho trabajo, cosa que pocos están dispuestos a hacer. Claramente estos ejecutivos no tienen claro el “Para qué”, el para que se levantan y vienen a trabajar todos los días, cuál es su propósito. Pero eso sí, contratan a empresas consultoras para que sean ellas las que hagan el cambio que ellos deben liderar e impulsar con el apoyo y la ayuda de las consultoras, no al revés.

Po otra parte, en la empresa multinacional de tecnología con la que también estamos trabajando, la situación es muy diferente. No es en vano que en cuarenta años se haya convertido en una de las empresas más exitosas del mundo con ingresos anuales por sobre los U$ 35.000 millones de dólares. Y si bien también tiene sus problemas, su cultura es completamente diferentes. Ellos son fluidos, muy orientados a los resultados, son pro creatividad, pro innovación, aceptan las nuevas ideas, se atreven a mirarse como son, con lo bueno y lo malo, enfrentan sus problemas y hacen lo posible para resolverlos. Son despiadados, eso sí, con el logro del “número comprometido”, lo cual sin duda les ha generado serios problemas internos de relación, los cuales han afectado el trabajo en equipo y también a sus clientes, pero su flexibilidad, versatilidad y rápida toma de decisiones los impulsa a mejorar y cambiar. Cuando trabajo con ellos, siempre me siento desafiado, puedo ser yo, hablar y plantear las cosas honesta y directamente, sin politequería, abiertamente, porque lo que les interesa es resolver y avanzar. Todo fluye con ellos. Lo que con el cliente de la industria financiera puede tomar muchas reuniones para finalmente no decidir nada o dar diez pasos para atrás, en esta otra se resuelve en una reunión. Es fácil trabajar con ellos, es fácil motivarse y llevarles nuevas ideas, nuevas propuestas. El talento creativo se hace manifiesto y se valora, se le da acogida. ¿Y por qué en esta empresa es diferente? Nuevamente, por sus líderes que han construido una cultura que permite que las ideas fluyan, que se resuelvan los problemas, que se innove y eso hace la diferencia entre una empresa de más o menos la misma edad, en la que una genera U$ 400 millones de dólares al año y la otra genera más de U$ 35.000 millones, con ganancias del orden de los U$ 9.000 millones de dólares al año.

Por tanto, el llamado a quienes deben liderar, a partir de estos ejemplos de mi vida diaria, es claro y urgente. Ojo con su liderazgo porque ustedes crean la cultura, y ésta, determina el comportamiento de las personas que se desarrollan en esa cultura. Recuerden que cuando de creatividad e innovación se trata, un ambiente de trabajo que permita el comportamiento creativo es una de las mayores oportunidades para aquellos que opten por cumplir con el desafío que impone la innovación y la transformación. Hay mucho trabajo por hacer.

Espero les haya gustado este artículo. Si los inspiré comenten, opinen.

Un Abrazo y hasta la próxima,

Esteban

Serendipia

¡Hola! Aquí nuevamente haciéndome presente, desde un Santiago de Chile, frío, nublado y con aspecto de lluvia inminente. Para muestra, un botón.

IMG_9886

Durante la semana, Mabm se hizo seguidora de mi blog. Ella se define como una tejedora de palabras, calificación que define muy bien su habilidad, ya que me parece muy buena en lo que hace. Ella escribe cuentos cortos y poemas siendo su estilo muy fluido y agudo. Les recomiendo que visiten su blog.

Y bueno, leyendo algunas cosas de Mabm me encontré con un escrito cortito sobre la Serendipia (https://wordpress.com/read/blogs/96587167/posts/4320), concepto que se le conoce por ser un proceso accidental e inesperado por medio del cual hacemos descubrimientos que no estábamos buscando, escrito que me inspiro para escribir acerca de ella porque descubrir lo que no se busca requiere de una gran capacidad de atención, característica muy marcada en las personas creativas.

LL 3058
Horacio Walpole, político, escritor, arquitecto y IV conde de Orford

La palabra Serendipia proviene del inglés “Serendipity” y fue acuñada por Horacio Walpole, político, escritor, arquitecto (un creativo) y IV conde de Orford, quien reconocía en sí mismo un talento para encontrar lo que él necesitaba justo en el momento preciso. El hecho que marca el nacimiento de esta palabra es el regalo de un retrato de una gran duquesa, a quien Walpole había admirado desde hacía mucho tiempo, el cual recibió de parte de su primo lejano que vivía en Florencia, Italia. Horacio necesitaba un escudo de armas con elementos específicos para decorar el nuevo marco de la imagen de la Duquesa y accidentalmente encontró en un libro viejo lo que estaba buscando.

El 28 de enero de 1754, Walpole, encantado con esta coincidencia, le escribió a su primo, Horace Mann dándole un nombre a su habilidad de encontrar cosas en forma inesperada como Serendipia. El nombre lo tomó de un cuento de hadas llamado “Los Viajes y Aventuras de Tres Príncipes de Sarendip”. Sarendip (o Serendib) es un antiguo nombre de la isla Sri Lanka en la costa sur de India. El rey de la fábula reconoce que la educación requiere algo más que aprender de los libros, así que envía a sus hijos fuera del país para ampliar su experiencia en el mundo. (Tara MacIsaac, Periodista y Dr. Bernard Beitman – Vea su blog, Conectándose con la Coincidencia, para aprender más sobre Estudios en Coincidencia).

Existen muchos ejemplos de serendipia muy bien documentados, sobre todo en el ámbito científico, mucho de los cuales pueden encontrar «googleando» en internet. Pero, al igual que Horacio Walpole, muchos de nosotros hemos tenido la experiencia de encontrar lo que necesitábamos justo en el momento preciso, solo es cuestión de detenernos un momento y recordar.

Tomoshige Hori

Pero yo quiero hacer referencia a un caso de Serendipia de los años 80 que me impacto en esa época y que más tarde se incorporó como ejemplo de creatividad empresarial en el libro: Creatividad Empresarial de Sam Stern y Alan Robinson. Me refiero al caso Tomoshige Hori, quien nunca perdió el temple para seguir adelante y hacer un aporte relevante a la industria de los quesos, he aquí la historia de su descubrimiento inesperado.

En Abril 1980, Tomoshige Hori, investigador de Snow Brand Milk Products (SBMP) – Empresa Japonesa de Lácteos, fue a un simposio en Tokio sobre las propiedades termofísicas de los materiales y asistió a una de las conferencias sobre la manera de medir la conductividad térmica de un líquido usando un alambre caliente por el que pasaba una corriente eléctrica”. El tema no tenía nada que ver con su campo de investigación, sin embargo decidió experimentar en su laboratorio de SBMP. En vez de usar agua decidió usar leche, y con aparatos que el mismo construyó comenzó a medir la conductividad térmica.

Una tarde salió de su laboratorio y olvidó apagar el interruptor de la corriente eléctrica del alambre de platino. Cuando regresó la leche se había cuajado. Normalmente bastan 20 segundos para medir la conductividad térmica, pero Hori, había dejado puesto el calor por varias horas. Cuando vio la gráfica, notó que en un punto la temperatura del alambre caliente había sufrido un gran cambio. Dedujo que ese salto en la temperatura había ocurrido en el instante en que la leche se cuajó. Hori sabía que el punto en que la leche se cuajaba estaba relacionado con la elaboración de quesos, aunque sabía muy poco de este proceso. Leyó acerca del tema y le consulto a algunos expertos en la fabricación de quesos de SBMP.

Averiguó que el monitoreo del grado de cuajadura de la leche es crucial para hacer un buen queso, y esto se hace mediante expertos que dicen en que momento debe cortarse la cuajada. Hori se dio cuenta de que su descubrimiento podría resultar en un proceso muy preciso y hasta automatizado para hacer buenos quesos. Decidió entonces comentar el descubrimientos a su equipo de trabajo, sin embargo las reacciones de sus jefes y compañeros no fueron alentadores. No obstante decidió publicar su hallazgo en una revista, el Journal of Food Science. Esta publicación generó un gran interés profesional. Hori presentó los resultados de su investigación a la dirección de SBMP y les mostró además las numerosas cartas de prominentes investigadores extranjeros. Finalmente después de 3 años desde que Hori asistió a la conferencia, SBMP le dio su apoyo y financiamiento para desarrollar el proyecto. Se necesitaron dos años más para que la idea pudiera usarse en la producción real de quesos y dos años más para obtener el apoyo del personal técnico de la fábrica.

Para 1988, ocho años después de la conferencia, SBMP había instalado alambres calientes de sondeo de tinas de cuajadura en todas sus plantas mecanizadas de Japón para fabricar queso. Hoy en Japón y en todo el mundo, se producen cientos de miles de quesos usando el proceso desarrollado por Hori. En reconocimiento a su creatividad en 1990 recibió el premio del instituto Nacional de Invención e innovación. Este descubrimiento ha tenido además aplicación para medir la viscosidad de tintas, pinturas y otros químicos y se está investigando poder medir la viscosidad de la sangre sin tener que extraer una muestra.

Muy bien por Tomoshige, por su capacidad de atención, por su perseverancia, por su resistencia a la frustración, a la incomprensión y por su firme compromiso con una idea que cambió la industria de los quesos. Así son los creativos innovadores, ¡No se doblegan!

Un abrazo. Si les inspiré, dejen su comentario o un me gustó

Esteban

Destruyendo Ideas

¡Hola! ¿Cómo les ha ido esta semana? Espero que la suma haya sido tan positiva, como lo fue para mi.

Hoy escribiré acerca de una práctica que, por desgracia, es muy habitual en nosotros, me refiero a nuestra tremenda capacidad de destruir ideas.

En una reunión de trabajo que tuvimos durante la semana que pasó, uno de los ejecutivos asistentes hacía referencia a un programa de ideas que habían estado impulsando en su organización, el cual había tenido cierto éxito, pero que actualmente se encontraba medio detenido y que de algún modo, producto de esta reunión, se sintió motivado como para darle nuevos bríos a la iniciativa. Mientras volvía a mi oficina, me puse a reflexionar acerca de lo que le había pasado a este ejecutivo en relación con el programa de ideas; me refiero específicamente a su motivación para re-impulsarlo. ¿Qué le pasó, qué lo hizo motivarse, que lo energizó?

Analizando con más detalle la situación, me di cuenta, que más allá de escucharlo, lo cual siempre es reconfortante para quien está hablando porque implica que hay interés y respeto por lo que se está diciendo, y discutir acerca de un tema que a él particularmente le interesaba, fue la buena acogida y disposición que mi compañera y yo tuvimos con respecto a su relato. El se sintió escuchado, validado y recibió aportes de parte nuestra, traducidos en nuevas ideas, basadas en nuestra experiencia, que le permitieron mejorar, en términos conceptuales, su programa, visualizando un nuevo alcance, nuevas mejoras, etc. En definitiva, en vez de desanimarlo con frases como: “no pierdas tu tiempo, esos programas nunca resultan”, co-construimos con él, aportándole con experiencias e ideas de cómo robustecer su programa.

En mi artículo Visión Sistémica de la Creatividad, que se encuentra en este mismo Blog, hacía referencia a la importancia del “contexto creativo, el cual corresponde al medio ambiente en el que nos desenvolvemos y que influye poderosamente en nuestra creatividad, impactando a las personas, al proceso y al producto creativo”.

Pues bien, nosotros, al igual que el resto de las personas, vivimos y nos desenvolvemos diariamente en nuestros propios contextos creativos; me refiero principalmente a nuestros hogares, trabajos, lugares de estudio, en donde estamos permanentemente interactuando con otros, compartiendo ideas. El punto es que la mayor parte del tiempo en vez alentar a otros a desarrollar su creatividad, estamos la mayor parte de las veces obstaculizándola, usando frases descalificadoras, sarcásticas, irónicas, ofensivas, que rebajan a las personas. Pueden ser obvias o sutiles, pero cumplen su función destructiva cuando afectan la iniciativa y la confianza de las personas.

De acuerdo con un artículo escrito por Ricardo López Pérez, de quien ya les he comentado en varias oportunidades, titulado “Frases que Matan la Creatividad”, hacía mención a dos tipos de frases: “las frases asesinas” y “las frases suicidas”. Las primeras son aquellas que nosotros hacemos en relación con el aporte de ideas que otras personas nos hacen y, las segundas, son pensamientos o frases que nosotros mismos nos hacemos, anulándonos mediante la auto-descalificación y auto-desconfianza.

Típicos ejemplos de frases asesinas

“si lo que propones fuera tan bueno como dices, nosotros ya lo habríamos hecho hace tiempo”, “eso definitivamente no funcionaría”, “eso tomaría mucho tiempo”, “siempre lo hemos hecho así”, “estás exagerando, ese no es el problema, concéntrate en lo que estamos haciendo”, “no se te ocurre nada mejor”, “jamás resultaría”, “no perdamos más tiempo”, “esa es una mala idea”, “siempre pensando en tonterías”, “eres un soñador, aterriza”, “en vez de pensar tanto, dedícate a trabajar” y muchas otras.

Típicos ejemplos de frases suicidas

“Yo no sirvo para esto”, “no puedo hacerlo o nunca podré hacerlo”, “no me han dado la oportunidad”, “ya se me pasó el momento”, “tengo mala suerte y no saco nada con esforzarme”, “no logré nada porque me perjudicaron”, “me muero de miedo” y muchas otras.

Si nosotros hacemos un análisis de nuestro comportamiento en el día a día, estoy seguro que nos daremos cuentan que muchas veces, consciente o inconscientemente, estamos pronunciando frases como las descritas, las cuales resultan muy destructivas. Nosotros siempre estamos pidiéndoles a los demás, sobre todo en el trabajo, que aporten con ideas, sin embargo, a la hora de recibirlas, los descalificamos con frases como éstas. Y lo peor de este comportamiento, es que matamos la creatividad de las personas porque cuando a alguien se le rechaza su aporte, éste se cierra, se desmotiva y seguro, que a partir de ese punto, será muy difícil que esté dispuesto a entregar su contribución creativa y se dirá así mismo; “para qué, para qué exponerme si realmente no hay interés en mis aportes y me descalifican permanentemente”. Para ver las frases asesinas en acción vea el siguiente video.

¿Y por qué somos tan descalificadores con los demás y con nosotros mismos? Bueno, desde mi punto de vista y en mi opinión, hay al menos 3 razones:

  • Nuestro pensamiento crítico, convergente o vertical. Nosotros estamos la mayor parte del tiempo “habitando este espacio mental” o pensando de esta manera, es decir; estamos la mayor parte del tiempo analizando, evaluando y tomando decisiones con respecto a las cosas, haciéndolo además desde nuestras propias estructuras o ideas preconcebidas o patrones mentales a través de los cuales interpretamos el mundo que nos rodea.
  • Nuestras estructuras o patrones mentales. Esto como ya les comenté en el artículo “Pensar fuera de la Caja” determinan nuestros comportamientos y hacen que cuando pensamos críticamente, analizando, evaluando y decidiendo, lo hacemos en base a estos patrones que no necesariamente son correctos o son parcialmente correctos. Por ejemplo, muchos de nosotros tenemos instalado el patrón mental de que sólo existe una única respuesta correcta, una única solución a un problema, la que habitualmente es la nuestra y, la experiencia nos demuestra, una y otra vez que esto no es verdadero, pero toda la realidad la interpretamos desde nuestros propios patrones y esa es nuestra única verdad. Por tanto, cuando alguien nos propone algo que atenta contra estos patrones, nuestro pensamiento crítico que opera desde el lóbulo frontal izquierdo del neo-córtex, hace que lo rechacemos de inmediato y lo verbalizamos con frases como las expuestas. Pero existe otro factor, me refirió a la acción de los cerebros reptiliano y límbico.
  • Nuestros cerebros reptiliano y límbico. El cerebro reptiliano y el cerebro límbico son dos de los tres cerebros con los cuales contamos los seres humanos (teoría desarrollada por el Dr. Paul Maclean en los años 50 – cerebro triuno:  reptiliano, límbico y neo-córtex). El cerebro reptiliano es el más antiguo, tiene del orden de 500 millones de años y controla la vida instintiva. El cerebro límbico tiene 200 millones de años y controla las emociones básicas como el temor y la ira en sus diferentes estados de intensidad. Frente a un estímulo externo la acción conjunta de estos 2 cerebros produce 4 tipos de reacciones: arrancar frente a un peligro, luchar en caso de necesidad, ya sea por defensa o alimentación, apareamiento para perpetuar la especie y, en caso de no estar determinado de qué tipo de estímulo se trata, nos mantiene quietos “intentando ser invisibles” hasta que podamos interpretar de qué estímulo se trata, para actuar de acuerdo a las tres primeras opciones antes mencionadas. Estos cerebros han sido y son muy valiosos porque son los que nos han permitido y permiten sobrevivir todos los días. El problema es que estos cerebros, hacen que los seres humanos nos sintamos siempre amenazados por nuestro medio ambiente, lo cual nos mantiene en un estado de alerta permanente. Pues bien, aunque en la vida diaria, la mayoría de nosotros ya no está instintivamente alerta a que un león nos pueda comer, estamos alertas, nos guste o no a “las ideas de otras personas”. Así por ejemplo, una idea puede ser interpretada como amenaza cuando ésta afecta a una de nuestra estructuras mentales o patrones que nosotros consideramos esencial (principio, valor, hábito, creencia, etc.) y por tanto la rechazamos y nos resistimos a ella, o bien puede estar tan de acuerdo con nuestros patrones mentales, que rápidamente la abrazamos y la hacemos nuestra – «apareamiento».

Lo complejo de todo esto, es que la mayor parte de las veces no somos conscientes de esto y simplemente reaccionamos sin mediar un correcto razonamiento, porque cuando este impulso de “rechazo” o “apareamiento” llega a nuestro neo-córtex está teñido por el impulso instintivo del cerebro reptiliano y del cerebro emocional o límbico, el cual le pone el ingrediente de las emociones tales como: temor, miedo en caso de amenaza y, por otra parte, pasión, posesión en caso del apareamiento. Y qué quiero decir con que el neo-córtex está teñido por el impulso del reptiliano y del límbico, es que éste siempre buscará toda la argumentación que tenga a su alcance para sustentar la reacción al estímulo que estamos teniendo, las que muchas veces se traducen en las frases asesinas o suicidas, según sea el caso.

¿Y cómo mejoramos y nos abrimos a las nuevas ideas? La respuesta es simple, pero hacerlo, no lo es porque requiere cambio, un cambio de actitud, y el cambio implica gasto de energía y nuestra biología tampoco nos ayuda a lograr esto porque siempre está intentando que hagamos el mejor uso de ella para sobrevivir y por tanto nos pone freno.

Pero, si quieren intentarlo, hagan lo siguiente:

  • Siempre que la idea de otro les moleste, deténganse y pregúntense por qué, qué creencia, valor o principio de ustedes se está transgrediendo, cuál es la amenaza, en qué los afecta, por qué se activaron sus cerebros reptiliano y límbico. Por otra parte, si rápidamente la acogieron, pregúntese por qué, y sigan el mismo razonamiento sugerido para la amenaza. Con este ejercicio se darán cuenta que gran parte de sus decisiones diarias no están determinadas por su razón a pesar de que están utilizando su pensamiento crítico, sino que son más bien decisiones emocionales justificadas por un proceso mental de pensamiento crítico efectuado en su neo-córtex. (nos pasa a todos)
  • Por otra parte, las ideas, en sus inicios, son como “embriones”, es decir; tienen muy poco desarrollo. En el caso de los humanos se requiere del orden de nueve meses para que un embrión se convierta en un ser humano, sin embargo a una idea nos cuesta darle espacio para que se desarrolle y logre ver la luz, y la matamos, literalmente la abortamos. Así que a partir de ahora, cuando les propongan una idea, en vez de asesinarla porque los amenaza, permitan que esta se desarrolle, ¿Cómo? haciéndole preguntas a quien la propone: Qué interesante su idea, ¿Que beneficio podría traer a nuestro negocio? ¿Por qué le parece una buena idea? ¿Por qué le surgió? ¿Qué problema resolvería o qué problema quiere usted resolver? ¿Estaría dispuesto a desarrollarla un poco más para ver si tiene posibilidades? ¿Por qué cree usted que podría funcionar ahora a pesar que alguna vez se intentó y no funcionó? ¿Qué cambió? O bien, apórtenle con ideas o puntos de vista que le permitan a la otra persona mejorar su idea, pero no la destruyan, no la asesinen, a pesar que a ustedes les pudiera parecer una mala idea.

Aprovecho de pasarles un dato. No existen las ideas “malas”. Las ideas sólo sirven o no a un propósito, a un objetivo. Si una idea no ayuda a conseguir ese propósito u objetivo, la descartamos, pero no la calificamos de mala, tal vez podría servirnos en el futuro bajo nuevas circunstancias. Se que muchos podrían no estar de acuerdo con esta afirmación, pero nuevamente, es porque este planteamiento seguro está atentando contra algún valor, principio o creencia que tenemos en relación a las ideas.

Así que, mis queridos amigos, mi llamado es a cambiar de actitud con respecto a las ideas, porque en un ambiente adecuado, en el cual se le da acogida a la creatividad, ésta se puede fomentar y desarrollar, mientras que en otro ambiente inadecuado, donde no es bienvenida, puede ser completamente anulada y, si algo se requiere con urgencia en nuestro país, es que las personas que aquí viven despierten todo su talento creativo para ser mejores personas y podamos tener un mejor país, más rico, más pleno, lleno de oportunidades para prosperar y crecer.

Controlemos estos cerebros primitivos que llevamos dentro, pensemos más allá de nuestras estructuras o patrones mentales y salgamos de la caja, utilicemos correctamente nuestro pensamiento crítico y démosle espacio a las nuevas ideas permitiendo que éstas se desarrollen antes de descartarlas por que atentan contra alguna creencia, valor, hábito forma de comportamiento, sentimientos, principios, etc., etc, que tengamos. Recuerden que cada uno de nosotros interpreta el mundo desde sus propios patrones mentales y nadie tiene la verdad completa, sólo tenemos una mínima parte de esa verdad. La única manera de construir un mundo mejor es co-construyéndolo o co-creándolo con los demás porque de esa forma, todos somos parte. No es fácil, ya lo se, pero debemos hacernos conscientes y actuar en consecuencia.

Un abrazo para todos.

Esteban

P.D.: si te gustó comenta, pregunta. Estaré encantado de responderte.