¡Hola! Espero que se encuentren muy bien en estos tiempos de pandemia y cuarentenas.
Hoy les comentaré sobre los procesos cognitivos llamados Operaciones de Pensamiento a raíz de una conversación que tuve hace algunos día atrás con mi amigo Hugo Sagredo, quien es profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, en las materias de liderazgo, habilidades sociales e intraemprendimiento, además de especializarse en neurociencia aplicada a los negocios, cuya conversación me inspiró para escribir acerca de este tema.
Con Hugo comentábamos lo poco desarrollado que está, actualmente, el uso del pensamiento crítico o analítico, a todos los niveles de nuestra sociedad chilena y, especialmente, entre los estudiantes universitarios. De hecho, éstos últimos, a pesar de tener buenos rendimientos académicos, ya que memorizan muy bien sus materias, presentan muchas dificultades a la hora de tener que pensar.
¿Y qué es pensar?
Pensar, es un proceso esencial para conocer «algo», lo cual implica integrar una serie de elementos que lo componen para poder entender ese «algo», como nuestra capacidad de observar, de analizar, de interpretar, evaluar, formular preguntas, argumentar y tomar decisiones para dar buenas respuestas a los problemas que se nos plantean. Pero, lo que se percibe, es que todas estas capacidades están muy poco desarrolladas en la actualidad.
Y la pregunta es ¿Por qué? ¿Qué ha pasado? ¿Cómo es posible que ocurra esto en un tiempo de tan grandes avances tecnológicos?
Bueno, para esto no tengo una respuesta que obedezca al resultado de una investigación o estudio exhaustivo del problema, pero podemos inferir algunas posibles razones a partir de la observación de los comportamientos actuales de nuestra juventud y sociedad en general, a saber:
- En primer lugar, es necesario establecer que los grandes avances tecnológicos de nuestro tiempo, tanto en el mundo como en nuestro país, son desarrollados por una élite, que en general está muy bien educada y/o tiene capacidades de base muy desarrolladas. Pero, en nuestro país son muy pocos, proporcionalmente hablando, los que son parte de esa élite.
- Creo que la disminución de la vida familiar, en términos de estar todos sus integrantes juntos, ya sea compartiendo las comidas y haciendo sobremesa como una práctica habitual o compartiendo otras actividades, han mermado en mucho el desarrollo de conversaciones donde era necesario elaborar los argumentos para sostener discusiones familiares que en mis en tiempos eran muy ricas en contenido y se aprendía muchísimo del proceso. Hoy éstas prácticas se han ido perdiendo. Padres ausentes, familias más desintegradas, malas prácticas tecnológicas (celulares, whatsapp, youtibe, netflix, etc.) que en vez de generar espacios de cercanía y conversación, generan distanciamiento, desidia y poco interés por compartir sueños, experiencias, conocimientos y enseñanzas.
- El hecho de ser una sociedad del video, de la cápsula, del «tip», de la receta, de la «papita», hace que nuestro desarrollo intelectual sea pobre porque se reducen los espacios para la reflexión, para el análisis y la compresión de las cosas. De preguntarse el por qué ocurre algo, el contemplar la vida, de cuestionarse las cosas.
- En mis tiempos se leía mucho más. Hoy las personas y sobre todo los jóvenes leen muy poco, les da «lata» es tedioso, pero la lectura es fundamental para los procesos de razonamiento. Todo lo que nosotros pensamos debe traducirse en palabras y, mientras más leemos, mejor es la construcción del lenguaje que logramos y mejor es nuestro desempeño mental porque de esa forma logramos un mayor refinamiento de nuestro pensamiento y, por ende, de cómo elaboramos las ideas, de cómo construimos los argumentos y de cómo nos expresamos de forma clara, precisa y contundente.
- La destrucción del lenguaje producto de la comunicación por medios electrónicos donde es importante abreviar para intentar decir mucho en poco espacio o para ahorrar tiempo le quita riqueza al lenguaje y, al hacerlo, le quita riqueza a nuestro pensamiento.
- La cultura de la inmediatez, donde todo debe ser rápido, corto, de no más de 5 minutos porque si no es muy largo y por tanto aburrido, hace que los jóvenes no se den espacio para pensar.
- Y finalmente, nuestros sistemas de educación que siguen en un enfoque de enseñar a aprender en base a la memoria, a la repetición, en vez de enseñar a pensar, a crear, a poner atención, a desarrollar la curiosidad, a resolver problemas, a tomar buenas decisiones, a desarrollar amor por el conocimiento y a pensar bien, para tener un desempeño de primer nivel en la vida. ¿Sería maravilloso, verdad?

No olvidemos lo que decía Jean Piaget, epistemólogo y biólogo, considerado el padre de la epistemología genética, a quien parece que todavía no se le escucha:
«El fin principal de la educación es crear hombres y mujeres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho. Hombres y mujeres que sean creativos, inventores y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece»
Pero en fin, más allá del diagnóstico y de las posibles razones de la falta de uso del pensamiento crítico en el transcurso de la vida diaria de todos nosotros, veamos como podríamos mejorar nuestro desempeño, qué podríamos hacer.
Ricardo López Pérez, en el diccionario de la creatividad plantea, en relación a las operaciones de pensamiento, que «el pensamiento es una actividad privada, esencialmente interna, pero que es fundamental para tomar decisiones y actuar de manera eficaz».
«Existen una serie de Operaciones de Pensamiento formalizadas, que se pueden ejecutar libremente y que nos ayudan a mantener nuestro pensamiento activo y ágil. Estas operaciones se ejecutan internamente y permiten generar ideas frente a problemas o situaciones que requieren respuestas apropiadas y constituyen un momento previo necesario a la toma de decisiones».
Edward de Bono propone las siguientes Operaciones de Pensamiento, cuya práctica regular nos permitiría mejorar nuestro desempeño diario:
- PNI : Positivo, Negativo, Interrogante
- CV : Considere Variables
- CC : Considere Consecuencias
- COP : Considere Objetivos o Propósitos.
- CAP : Considere Alternativas o Posibilidades
- CP : Considere Prioridades
- CPV : Considere Puntos de Vista
A continuación les presento algunos ejercicios prácticos utilizando las Operaciones de Pensamiento. La idea es que para cada propuesta de Operación de Pensamiento, Ustedes, por escrito, desarrollen o contesten las preguntas que se plantean de la manera más exhaustiva posible, sin permitir que la pereza, la apatía o el conformismo los tomen prisioneros.
- PNI: Positivo, Negativo, Interrogante:
Todas las experiencias de la vida se pueden observar desde distintos ángulos. Considere los aspectos positivos (aceptables, agradables), negativos (inaceptables, desagradables) e interrogantes (curiosos, dudosos, misteriosos) de la siguiente situación:
Se prohíbe fumar en sitios públicos como colegios, cines o aeropuertos.
- CV: Considere Variables:
Muchas veces para tomar una decisión es preciso considerar algunas variables o factores relacionados con el problema que se busca enfrentar. Conteste las siguientes preguntas:
¿Qué variables debe considerar para planificar una excursión?
¿Qué variables debe considerar para matricular a su hijo en la universidad?
¿Qué variables debe considerar para elegir un compañero de equipo?
- CC: Considere Consecuencias:
Todas las decisiones humanas tienen consecuencias, que pueden ser positivas o negativas según la perspectiva que se adopte. Por tanto, conviene anticipar, en la medida de lo posible, las consecuencias de lo que hacemos o de lo que ocurre a nuestro alrededor. Es como mirar al futuro. Considere las consecuencias a corto y largo plazo de la siguiente situación:
«En la empresa en donde usted trabaja, de manera creciente se incorpora nueva tecnología que permite mayor rapidez y eficiencia en la ejecución de ciertas tareas, y deja obsoletas algunas prácticas tradicionales».
- COP: Considere Objetivos o Propósitos:
En muchos casos resulta ventajoso identificar o definir con claridad los objetivos, explícitos o implícitos, que se pretende lograr con nuestras acciones. Esto permite gestionar mejor la energía, el tiempo y los recursos disponibles, y con ello optimizar el rendimiento y la calidad. Responda las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los objetivos de estudiar en la universidad?
¿Cuáles son los objetivos de trabajar dura y honestamente a lo largo de la vida?
- CAP: Considere Alternativas o Posibilidades:
En la vida las personas tienen numerosas alternativas y posibilidades. Cada cosa que hacemos, podría haberse realizado de otra manera. Muchas opciones están disponibles pero es necesario descubrirlas o construirlas. La búsqueda deliberada de alternativas ayuda a encontrar nuevas ideas y a mejorar nuestras perspectivas. Responda las siguientes preguntas:
¿Qué aplicaciones inusuales se le pueden dar a un alicate?
¿Cómo puedo reescribir el siguiente proverbio: “Hoy casado, mañana cansado”?
¿Cuántas maneras nuevas existen para celebrar el cumpleaños de un amigo?
- CP: Considere Prioridades:
Continuamente debemos seleccionar y jerarquizar factores o eventos que intervienen para tomar una decisión. Esto no es fácil dada la cantidad y variedad de factores que muchas veces entran en juego y, particularmente, porque para elegir un aspecto prioritario es preciso definir un criterio, es decir, un punto fundamental de referencia que puede ser moral, instrumental, estético, etc. Considere la siguiente situación (imaginaria desde luego): Usted recibe una proposición para ocupar el más alto cargo de la empresa en la que trabaja:
¿Cuáles son todas las razones por las que debería aceptar?
¿Cuáles de ellas son las tres más importantes?
¿Cuál es el criterio que está detrás de cada una de estas tres últimas?
- CPV: Considere Puntos de Vista:
Antes de actuar siempre es bueno tomar en cuenta diferentes perspectivas, ángulos o miradas. Sabemos que todas las personas son diferentes y bien puede ocurrir que cada una de ellas represente un punto de vista diferente. Es deseable, por tanto, tomar en cuenta la opinión de otros antes de elegir o iniciar una empresa compleja. Responda las preguntas que siguen, de acuerdo con esta situación: Un estudiante es expulsado de la universidad por gritar a su profesor:
¿Cuál podría ser el punto de vista del profesor?
¿Cuál podría ser el punto de vista del estudiante?
¿Cuál podría ser el punto de vista del Rector de la universidad?
¿Cuál podría ser el punto de vista de la familia del estudiante?
Hasta aquí algunas Operaciones de Pensamiento formalizadas. Los insto a hacer de éstas operaciones una práctica regular que les permita mejorar su desempeño y tomar mejores decisiones.
Espero que este artículo haya sido de su interés y les sirva para crecer como personas.
Un gran abrazo, Esteban
4 respuestas a “Operaciones de Pensamiento”