¡Hola! Espero que se encuentren muy bien de salud y con el mejor de los ánimos frente a tanta restricción de las libertades individuales producto de la pandemia de covid19. Hoy les hablaré del Pensamiento Productivo, su historia, sus fundamentos, su modelo y los principales exponentes actuales de esta disciplina de pensamiento.

Pensamiento Productivo nace con Max Wertheimer (1880-1943), considerado el padre de la Gestalt en los inicios del siglo XX y cuya investigación presentó, posteriormente, en su libro póstumo llamado «Pensamiento Productivo» publicado en 1945. Cuenta la leyenda que Wertheimer decía que a la gente no le gustaba pensar, lo cual habría sido el gatillador para sus investigaciones en estos asuntos. Su libro se considera un hito en la investigación de la creatividad, ya que fue uno de los primeros psicólogos investigadores en estudiar el tema en profundidad.

En la reseña de su libro dice: «He escrito este libro porque los puntos de vista tradicionales han pasado por alto características importantes de los procesos del pensamiento; porque muchos otros textos los dan por sentados sin someterlos a una verdadera investigación; porque me parece conveniente poner sobre el tapete estas cuestiones desatendidas, examinar los puntos de vista tradicionales, discutir los ejemplos decisivos en ejemplos concretos de un pensamiento riguroso y productivo y, al mismo tiempo, presentar la interpretación del proceso del pensamiento desde la perspectiva de la Gestalt.»
Además se agrega: » El libro consta de muchos ejemplos de procesos de pensamiento creativo, desde tareas geométricas hasta resoluciones de conflictos socio-psicológicamente relevantes y el desarrollo de la teoría de la relatividad de Einstein, lleva al lector a través de un cuerpo de pensamiento multifacético en la psicología del pensamiento».
Así pues, Wertheimer investigó los procesos mentales de pensamiento haciendo una clara distinción entre lo que es el pensamiento reproductivo; que es repetitivo, memorístico y sigue patrones para alcanzar altos niveles de eficiencia y minimizar el error, de lo que es el pensamiento productivo; que es creativo, ya que busca nuevas formas de enfrentar los problemas, permitiéndonos generar nuevas ideas para solucionarlos y abordarlos de una manera integral, considerando todos sus aspectos para encontrar la causa raíz de los mismos. En el pensamiento productivo se conjugan el uso alternado del pensamiento creativo, que es generativo, expansivo y nos juzga, con el uso del pensamiento crítico que es analítico, evaluativo y selectivo.

En 1954, Alex Osborn (1888 – 1966), quien fuera un reputado publicista e inventor de la técnica Brain Storming o lluvia de ideas, creo el Creative Education Foundation, (CEF) uno de los centro más renombrados del mundo en investigación y desarrollo del pensamiento creativo. En este centro, junto con la colaboración de Sydney Parnes (1922 – 2013), profesor de la Universidad de Buffalo y que a la muerte de Osborn quedó a cargo del CEF, crearon el método Creative Problem Solving más conocido como CPS, el cual está basado en los pasos que siguen las personas para resolver problemas. CPS propone 3 etapas con un total 6 pasos para lograr la resolución de un problema, a saber:
- Etapa1 – Explorar el reto
- Paso 1- Encontrar objetivos: identificar el objetivo, deseo o reto.
- Paso 2 – Encontrar hechos: recolectar Información.
- Paso 3 – Encontrar problemas: clarificar el problema.
- Etapa2 – Generar ideas
- Paso 4 – Encontrar ideas: utilizando diversas estrategias creativas
- Etapa 3 – Prepararse para la acción
- Paso 5 – Encontrar soluciones: seleccionar y reforzar las soluciones.
- Paso 6 – Planificar la acción: qué, quién y cuándo.

Más tarde, Timothy Hurson, discípulo de Sidney Parnes, desarrolló la metodología de resolución de problemas de manera creativa llamada «Modelo de Pensamiento Productivo», proceso de seis pasos, basada en los estudios de Wetheimer, la metodología «Creative Problem Solving (CPS)» y la metodología de modelamiento «Integrate Definition (IDEF)», utilizada por NASA e IBM, la cual aprendí cuando trabajé en IBM de Chile y utilicé en varios proyectos de modelamiento de procesos en los años 80 y 90.

Hurson plasmó con todo detalle, su modelo y metodología, en su libro, cuyo título en inglés fue «Think Better» traducido al español «Piensa Mejor», el cual resulta ser un verdadero manual, extremadamente práctico de como resolver problemas de manera creativa.

En 2019, Tim Hurson y Leonardo Muñoz, chileno y amigo, sacaron una nueva edición del libro cuyo título ahora es «Pensar Mejor en épocas de cambio» el cual incorpora varias mejoras, producto de la experiencia obtenida en más de 15 años de aplicación en el trabajo realizado con muchas empresas del mundo.
Pensamiento Productivo, en la versión actual de Tim Hurson y Leonardo Muñoz, es una disciplina de pensamiento y un modelo de resolución de problemas, extremadamente práctico, el cual, mediante la aplicación de estructuras específicas, permite maximizar el uso del pensamiento para generar mejores resultados en cualquier ámbito. El modelo se enfoca en la generación de ideas y en la evaluación rigurosa y crítica de las mismas, utilizando el pensamiento creativo (divergencia) y el pensamiento crítico (convergencia) de forma separada y equilibrada. Es una forma disciplinada y repetible que podemos utilizar para generar más y mejores soluciones.
Pensamiento Productivo se utiliza para facilitar sesiones de: resolución de problemas, construcción de planes estratégicos, generación de objetivos organizacionales, creación y desarrollo de nuevos productos, de innovación y capacitación para que las personas personas puedan pensar con mayor creatividad y eficiencia.
Pensamiento Productivo es un factor de cambio porque permite desarrollar las habilidades del pensamiento para pensar mejor, trabajar mejor y hacerlo mejor en todos los aspectos de la vida, ya sea profesional o personal. Es una herramienta que todos pueden aprender y desarrollar. Sin importar el punto de vista, se puede aprender a usar mejor la mente.
La práctica del Pensamiento Productivo permite desarrollar las competencias y habilidades de pensamiento creativo, pensamiento crítico, trabajo colaborativo, resolución de problemas complejos, toma de decisiones y flexibilidad cognitiva, las que forman parte de la lista de competencias definidas como necesarias para desenvolverse adecuadamente en el siglo XXI, según el foro económico mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Modelo de Pensamiento Productivo consiste en seis etapas entrelazadas.
Paso 1: ¿Qué está pasando?
Paso 2: ¿Cómo es el éxito?
Paso 3: ¿Cuál es la pregunta?
Paso 4: Generar respuestas
Paso 5: Forjar la solución
Paso 6: Alinear recursos
Su regla de oro es: Separar y Equilibrar el pensamiento.
Primero debemos pensar creativamente para generar muchas ideas (hacer listas) y luego pensar críticamente para escoger las ideas con potencial (tomar decisiones).

Esto queda representado en la forma romboidal de cada una de las etapas del modelo, la que nos sugiere que para cada una de ellas, siempre primero debemos diverger para buscar o proponer muchas opciones (hacemos listas de muchas ideas), para luego converger y así seleccionar las más relevantes, mejores o de mayor potencial (tomamos decisiones).
Si bien esta regla de oro parece muy fácil, a la hora de practicarla se nos hace bastante difícil, ya que estamos acostumbrados a utilizar nuestro pensamiento creativo y crítico al mismo tiempo y no primero uno y luego el otro, lo cual reduce en mucho nuestro desempeño creativo.
¿Pero cuales son las característica y directrices del pensamiento creativo y del pensamiento crítico?
Veamos ahora brevemente en que consiste cada una de las seis etapas del Modelo de Pensamiento Productivo propuesto por Tim Hurson.
- Etapa 1 – ¿Qué está pasando? En esta etapa es donde nos concentramos en entender cuál es el problema, cuáles son sus causas, por qué ocurre y, para ello, se debe contestar una serie de cinco preguntas diseñadas para ayudarnos a analizar por completo un problema. Se trata de una de las etapas del proceso, junto con la etapa seis, que consume más tiempo.
- Pregunta 1 – ¿Cuál es la inquietud? Se debe explicitar con exactitud lo que debe ser corregido o mejorado, la idea es generar una extensa lista de todas las inquietudes o dolores posibles. Luego se deben seleccionar aquellas inquietudes que expresan el problema con mayor claridad.
- Pregunta 2 – ¿Cuál es el impacto? Se debe explicitar todos los impactos que tiene no resolver la inquietud ¿Por qué es una cuestión preocupante? ¿Por qué es importante resolverla? ¿Qué sucedería si no la resolvemos? ¿Qué provocaría? Nuevamente, se debe generar una extensa lista de impactos y luego seleccionar los más importantes.
- Preguntas 3 – ¿Cuál es la información? Se debe analizar la información con la que se cuenta acerca del problema, así como la información que se requiere para adquirir un completo entendimiento de éste. Por ejemplo; desearía conocer cuáles son las causas del problema, cuáles son los demás efectos que pueden presentarse, etc. Nuevamente, debe generar una extensa lista de lo que sabe y no sabe acerca del problema y seleccionar lo más relevante.
- Pregunta 4 – ¿Quién está involucrado? Se trata de Identificar a todos los involucrados, así como el interés de cada uno de ellos. ¿Quién se ve afectado por esa inquietud? ¿Quién podría estar contribuyendo a ello? ¿Quién se ve beneficiado si las cosas permanecen como hasta ahora? ¿Quién se ve beneficiado si las cosas cambian? Es enumeran a todos los potenciales interesados y luego se seleccionan los más relevantes.
- Pregunta 5 – ¿Cuál es la visión? Aquí se modifica el enfoque de lo que es, a lo que podría ser. Esta pregunta le pide establecer su visión acerca de un poderoso futuro meta. Futuro meta es el objetivo que se desea alcanzar. Se debe hacer una lista de todos los posibles futuros meta y luego seleccionar los más atractivos.
- Etapa 2- ¿Cómo es el éxito? Esta etapa se inicia con la declaración del o los futuro meta seleccionados en la etapa 1 y se extiende hacia una robusta imagen de un futuro imaginado en el que el problema está resuelto. Luego se definen una serie de criterios concretos contra los cuales se validarán las ideas que posteriormente se generarán para alcanzar el futuro imaginado. El resultado de esta etapa será un claro conjunto de criterios de éxito, así como una visión de un futuro tan atractivo que le haga desear llegar a él.
- Futuro Imaginado. En primer lugar, imagine cómo sería su vida bajo su o sus futuros meta. ¿En qué sería distinta? ¿cómo se sentiría Ud.? ¿Qué pensarían las personas acerca de él? ¿Cómo sería trabajar ? ¿Cómo respondería la competencia? etc. Haga una descripción bien detallada del futuro.
- Definir los criterios de éxito. Se definen los criterios de éxito, específicos y observables. Una vez que desarrolle sus ideas para una solución (en el paso 4: Generar respuestas), las confrontará con estos criterios. ¿La solución resolverá el problema? ¿Nos llevará al futuro meta? ¿Qué debe lograrse? ¿Qué debe evitarse? ¿Cuáles son las restricciones con las que deberá trabajar? ¿Cuáles son las métricas que utilizará? Para llegar a los criterios de éxito más relevantes, se genera una extensa lista de posibles criterios para luego seleccionar los más importantes.
- Etapa 3 – Cuál es la pregunta? Esta etapa es un paso esencial en el proceso del pensamiento productivo, su propósito es definir las preguntas esenciales que deben responderse para alcanzar el futuro imaginado. Denominamos a estas preguntas como preguntas catalizadoras debido a que catalizan o detonan el cambio. Este paso aporta un enfoque único: requiere que cada problema sea expresado como una pregunta. Esto se debe a que, por lo general, las declaraciones de problemas son estáticas. Por otro lado, las preguntas de problemas provocan respuestas. Las declaraciones de problemas no cuentan con energía; simplemente reposan. Por ejemplo; la declaración “No contamos con suficiente presupuesto” es, prácticamente, una opinión acerca de una condición; no nos lleva a ninguna parte. En contraste, la pregunta “¿Cómo podríamos incrementar nuestro presupuesto?”, automáticamente provoca la búsqueda de respuestas. Después de generar una amplia lista de posibles preguntas, se limita la atención a unas cuantas de ellas como sus preguntas catalizadoras, que son las preguntas clave, estratégicas que si son bien contestadas, cuentan con el potencial para resolver su problema y llevarle al futuro imaginado definido en la etapa 2.
- Etapa 4 – Generar respuestas. Es la fase de generación de ideas, en la cual se forman extensas listas de posibles respuestas a la preguntas catalizadoras (vea Estrategias Creativas). Posteriormente, se seleccionan las respuestas más prometedoras para un mayor análisis y desarrollo. En realidad estas serán ideas en estado embrionario para una solución, aunque aún ninguna de ellas sea una solución. El resultado de esta etapa será contar con un pequeño número de las ideas más prometedoras e interesantes que, una vez desarrolladas por completo, puedan generar útiles formas de resolver su problema y alcanzar su futuro imaginado.
- Etapa 5 – Forjar la solución. En esta etapa se toman las ideas, en estado embrionario, más prometedoras seleccionadas y desarrolladas en la etapa anterior y se validan y robustecen.
- Matriz de evaluación. Se evalúa el potencial de las ideas más prometedoras seleccionadas en el paso anterior, comparándolas con los criterios de éxito desarrollados en la etapa 2.
- GPS (Grandioso, Preocupaciones y Soluciones). Una vez que se ha seleccionado la idea que mejor se ajusta a los criterios de éxito, esta se validará, mejorará y refinará para crear una solución consistente mediante el uso de las herramientas GPS o PODER, las que son una variante de la herramienta PNI (Positivos, Negativos, Interrogantes) desarrollada por De Bono en lo que denominó «Operaciones de pensamiento».
- Etapa 6 – Alinear recursos. En esta etapa se identifican las acciones y los recursos necesarios para implementar las soluciones definidas en la etapa 5. Además, asigna a cada etapa de acción una persona responsable de su ejecución. Debido a que se llega a un detalle considerable, Alinear recursos representa uno de los módulos que consumen más tiempo. Consiste en seis sub-etapas.
- Enumerar las acciones requeridas para completar las soluciones.
- Identificar a las personas que podrían ayudarle y a las que podrían representar obstáculos. Se debe encontrar las formas para crear sólidas alianzas con potenciales asistentes y mitigar las preocupaciones de quienes se resisten a la solución.
- Asegurar que cada acción cuente con un responsable de llevarla a buen término.
- Poner en orden las acciones o actividades (plan de trabajo/carta gantt).
- Identificar las acciones adicionales necesarias para adquirir los recursos para cada etapa, y asignar responsables de forma adecuada.
- Identificar y registrar resultados medibles para cada etapa.
Y bien, hasta aquí dejo este artículo acerca del modelo de resolución de problemas, llamado Pensamiento Productivo. Aprovecho también de recomendarles la lectura del libro «Pensar Mejor en épocas de cambio», ya que será de mucho provecho para su desempeño en la vida y en su trabajo. Lo pueden encontrar en Amazon. Si les gustó el artículo, dejen sus comentarios.
Un gran abrazo
Esteban
3 respuestas a “Pensamiento Productivo”